Categorías / Radar / Conflicto armado
-
Asalto armado al Pacífico colombiano
En el Pacífico colombiano, la crisis ministerial abierta por el presidente Juan Manuel Santos o el mediático caso Colmenares son rarezas. La realidad es brutal. En Tumaco (Nariño) se contabilizan 149 asesinatos en lo que va de año y ahora se vive una crisis humanitaria grave después de 13 días sin luz eléctrica y el confinamiento de muchas comunidades rodeadas de campos minados. La otra Colombia es esta Colombia.
-
Las FARC tampoco entienden la autonomía indígena
La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) lucha contra el racismo y la ambición del establecimiento y contra la incomprensión e intolerancia guerrillera. La respuesta del comandante del Estado Mayor de las FARC deja en evidencia que el derecho a la autonomía indígena no es respetado por las partes en conflicto.
-
Colombia responde con policía a desplazados emberá
Centenares de desplazados de los pueblos indígenas emberá katio y emberá chamí se tomaron ayer el centro de Bogotá, en Colombia, para exigir al Gobierno que cumpla con acuerdos pactados hace tiempo. La respuesta fue rodear a los protestantes con unidades antimotines. La situación es tensa.
-
Las comunidades del Medio Atrato irán a Bogotá en busca del estado ausente
El Estado ha confirmado el olvido y el desprecio. La Mesa de Concertación convocada por las comunidades del Medio Atrato Chocó, Colombia) tuvo que suspenderse ante la triste presencia oficial con funcionarios de segunda. Ahora, los habitantes de esta zona devastada por el conflicto armado y el abandono irán a Bogotá a buscar justicia.
-
Bojayá llega a Bogotá para reclamar justicia y reparación
El 2 de mayo de 2002 la población de Bellavista (Bojayá, Chocó) sufrió uno de los peores crímenes de guerra registrados en el país. 79 civiles, la mayoría menores de edad, murieron en el templo católico de Bellavista en unos hechos que conmocionaron al país. Una década después, las víctimas siguen reclamando justicia y reparación.
-
Piedad Cordoba es la clave para negociar la paz en Colombia
La entrega de los diez últimos uniformados liberados por la guerrilla a Colombianos y Colombianas por la Paz le demuestra al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que si él realmente tiene la llave para la Paz, es Piedad Córdoba quien le puede abrir la puerta.
-
Paro armado, olvido y abandono en el Chocó
Hay pocos lugares de Latinoamérica tan castigados por el abandono, la corrupción y la guerra. El departamento del Chocó, en Colombia, vive el segundo paro armado en dos meses. Primero lo bloquearon los paramilitares, después la guerrilla. Las organizaciones indígenas y afro claman por justicia.
-
Inundaciones y grupos armados ahogan al Chocó
Comunidades de 8 municipios, 11 consejos comunitarios, organizaciones étnico territoriales y religiosas han prendido la alarma. La guerra y el agua tienen al límite a 150.000 habitantes del Bajo Atrato, en el departamento de Chocó (Colombia). Sus representantes han llegado a Bogotá y no se irán hasta que las soluciones no estén en marcha.
-
Esclavitud sexual, torturas, serpientes y otras crueldades paramilitares
Las versiones libres que rinden los paramilitares colombianos que se acogieron al confuso proceso de desmovilización comenzado en la administración de Álvaro Uribe están conformando una enciclopedia de la crueldad y la sevicia. Si Colombia está recuperándose de las confesiones de Don Berna en Estados Unidos, la audiencia de El Mellizo denota el grado de saña practicado en el conflicto armado de ese país.
-
La dignidad de Pueblo Bello
Pueblo Bello está en Urabá (Colombia). Un núcleo sin alcantarillado ni carretera que se hizo tristemente famoso hace 22 años, cuando los paramilitares desaparecieron a 43 campesinos. Era la venganza por el robo de unas vacas. Los familiares llevan dos década de lucha y memoria. Esta es la crónica de un regreso y de la terquedad de los dignos.
-
No hay justicia para las víctimas del Batallón Calibió
En Colombia se investigan 2.701 asesinato de civiles por parte de soldados que luego eran presentados como "falsos positivos". El tema candente de la reforma del sistema judicial que se debate en el país es la recuperación y el papel del "fuero militar". A los familiares de las víctimas, hasta hoy, no les ha servido ni la justicia ordinaria ni el fuero militar.
-
Los paramilitares logran 'paralizar' Urabá con sus amenazas
Toda la región bananera del Urabá antioqueño (Colombia) ha amanecido paralizada por presión de un grupo armado paramilitar, denominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Los Urabeños, que toman el nombre de los grupos paras de Don Mario. Las autoridades habían garantizado la 'seguridad', algo que, evidentemente, no ha sido así.
-
'Cacería' de indígenas en Colombia
El 31 de diciembre murió a balazos el último de los 118 líderes indígenas asesinados en Colombia en 2011. La 'cacería' no cesa y tiene mucho que ver con la Ley de Restitución de Tierras. El Gobierno no ha implementado ninguna medida de protección de las determinadas por la justicia nacional y de las pedidas por la Organización Nacional Indígena.
-
Los paramilitares (también) votan
Si antes se hablaba de la parapolítica, ahora hay que hablar de la Bacrimpolítica. Lo cierto es que la política colombiana está infiltrada por el crimen y este es un recorrido por la influencia de las llamadas Bandas Criminales (Bacrim) en las elecciones regionales de Colombia de este domingo.
-
Colombia: nuevas formas, viejas violaciones de Derechos Humanos
En Colombia se siguen violando los Derechos Humanos. Los gestos políticos del nuevo presidente y las nuevas leyes no han cambiado, en lo fundamental, una realidad violenta que provoca muerte, desplazamiento y desgarro. Esa es la conclusión del último informe de WOLA.