Categorías / Radar / Conflicto social
-
El fraude electoral en Honduras como continuación del golpe de Estado
La tibieza de la comunidad internacional desde el golpe de 2009 y los intereses económicos multinacionales marcan el giro electoral y la nueva crisis política en Honduras.
-
El Centro y el Oriente del país condicionan el futuro de Colombia
El país ha pasado de una semana de euforia alrededor de un posible futuro en paz a un escenario de profunda e imprevisible crisis política. Ha ganado el No, pero las FARC y el Gobierno han dejado claro que siguen comprometidos con la paz.
-
"La guerra se ha acabado"
Iván Márquez ha sido el encargado de informar a Colombia que la X Conferencia de las FARC-EP ha respaldado de forma unánime los acuerdos de La Habana. La guerrilla aspira a una gran convergencia política nacional para disputar el poder institucional. Una información de Colombia Plural*
-
Barro Blanco, el acuerdo sin acuerdo
Los enfrentamientos con la Policía contra la hidroeléctrica se recrudecen, la comunidad Ngäbe de Gualaquita (Bocas del Toro-Panama) está sitiada y hay varios heridos entre la población civil
-
El Chocó se para frente al Estado
Cuarto día de paro cívico en el Chocó (Colombia) sin avance en las negociaciones y con las vías principales de Quibdó cortadas. "El Gobierno no ha dimensionado el alcance de la protesta", dice uno de los participantes en las marchas. Actualizamos la información.
-
Los U'wa dan un nuevo margen al Gobierno y Ecopetrol
La comunidad indígena levanta el cierre de la planta de gas de Gibraltar tras firmar un acuerdo con Ecopetrol y el Gobierno que vuelve a recoger cuestiones ya firmadas y no cumplidas en 2014
-
Las religiones contra la educación (sexual)
La institucionalidad religiosa y las asociaciones conservadoras de Panamá se lanzan en contra del proyecto de ley de salud sexual y reproductiva. Hoy se van a las calles contra una ley que consideran provocada por la ONU en una especie de campaña mundial pro homosexualidad que atentaría contra la patria potestad de los padres y madres..
-
Los indígenas de Formosa cumplen tres meses de protesta en Buenos Aires
Los pueblos indígenas de Formosa llevan casi tres meses de acampe en el centro porteño en reclamo de agua, salud, educación, cumplimiento de los derechos indígenas y territorio.
-
Otto Pérez Molina ignora las protestas y se atrinchera en el poder
Acosado por las denuncias de corrupción y por las masivas protestas en la calle, el presidente de Guatemala asegura que resistirá en el poder hasta enero de 2016. El poyo al presidente de EEUU y la presión popular contra su Gobierno serán decisivos ante la convocatoria de elecciones para el 6 de septiembre.
-
"El Gobierno mexicano debe aplicar Justicia y no terrorismo de Estado"
Durante una manifestación frente a la Embajada de México en Chile, los padres de Laurence Maxwell Ilabaca acompañados de amigos familiares, denunciaron las irregularidades alrededor de la detención de su hijo y otras diez personas durante las protestas den demanda de Justicia por los 43 normalistas, el jueves pasado en el Zócalo de Ciudad de México.
-
Finqueros armados arremeten contra el pueblo Bribri en Costa Rica
Desde la noche del sábado 5 de julio del 2014, un grupo de unos 150 finqueros no indígenas armados están atacando y agrediendo al pueblo Bribri en el Territorio Indígena de Salitre, zona sur de Costa Rica. La falta de una ley de autonomía indígena está provocando los ataques reiterados a los pueblos originarios.
-
El gobierno de Guatemala expulsa a defensores de DDHH de PBI para proteger a las mineras
La fórmula es conocida. Gobiernos como el de Guatemala consideran que su población es ignorante y que precisa de extranjeros para organizarse y exigir sus derechos. Conclusión: Otto Pérez Molina se quita la máscara y ordena la salida de dos voluntarios de Brigadas Internacionales de Paz (PBI).
-
El uribismo gana, la izquierda toma fuerza y Santos Santos sigue
Juan Manuel Santos comenzará su segundo mandato como presidente de Colombia el próximo 7 de agosto. Nada cambia, pero todo ha cambiado. Zuluaga no ganó las elecciones del 52,11% de abstención, pero el uribismo sí; la izquierda puede forzar cambios en el gobierno porque sus votos han sido clave; el proceso de paz toma aire pero también debe tomar nota.
-
La política minera del Gobierno de Ecuador entra a la fuerza en Intag
La política desarrollista y extractivista del gobierno de Rafael Correa sigue calentando el conflicto social en Ecuador. Esta vez la población se tiene que enfrentar a la policía que cubre a la estatal minera Enami-EP y a la transnacional chilena Codelco en su entrada a la fuerza en la zona de Intag. El botín del noroccidente del país está en juego.
-
Movimientos sociales de Brasil exigen mejoras sociales y denuncian el gasto del Mundial
Diferentes movimientos sociales brasileños abrieron ayer (8 de mayo) con una manifestación en São Paulo un programa de movilizaciones que se prolongará hasta el inicio de la Copa, con el que pretende reclamar derechos básicos, al tiempo que denuncian el esfuerzo que la organización del Mundial ha supuesto para las arcas públicas.