Categorías / Radar / Defensa territorial
-
El Congreso golpista de Honduras regala el país
La reciente aprobación en Honduras de la Ley de Minería y de Regímenes Especiales de Desarrollo, la nueva versión maquillada de las denominadas "Ciudades Modelo", es un indicador del colapso del estado-nación, que se encuentra a punto de ser subastado por retazos a inversionistas extranjeros.
-
Cumbre CELAC-UE: o no pasó nada o no contaron lo que pasó
Mucha foto oficial, mucho brindis al sol y una carta épica de Chávez a la cumbre. Nada más ¿seguro? La cumbre entre la CELAC y la UE ha decepcionado a los que esperaban algo. Otros piensan que los negocios se han cocinado a espaldas de la opinión pública.
-
Voces libres desde la Cumbre de los Pueblos de Chile
Han sido dos días de trabajo y de propuestas. Los movimientos sociales reunidos en la Cumbre de los Pueblos 2013, alternativa libre a la reunión político-empresarial Celac-Unión Europea, siguen tejiendo propuestas y articulando luchas. Estas son algunas de las voces escuchadas en la Cumbre.
-
De la resistencia a la construcción
Las organizaciones que han participado en la Cumbre de los Pueblos 2013 de Santiago de Chile le apuestan a ser alternativa y a frenar el bloque de poder que oprime a los pueblos. Coordinación, decir adiós a los sectarismos y pasar de la resistencia a la construcción de alternativas son los puntos fuertes de la Declaración Final.
-
Los Mapuche se movilizan para liberar a celestino Córdova
Un comunicado de representantes del "pueblo Mapuche en proceso de recuperación Territorial" y organizaciones sociales y de la sociedad civil que se reunieron en la ruka del machi encarcelado Celestino Córdova, expresa su rechazo a la situación que afecta a esa autoridad ancestral y se refirieren a la situación en la Región de La Araucanía, y enfatizan: "no queremos más muertos de ningún lado".
-
Mapa 'La Tierra se defiende' de conflictos entre pueblos indígenas y empresas transnacionales
La Coordinadora de Pueblos Indígenas nos presenta una nueva herramienta de monitoreo de aquellos proyectos de empresas transnacionales que afectan a los territorios indígenas de Abya Yala. Geoactivismo para la resistencia porque "La Tierra se Defiende".
-
Theresa Spence contra el plan canadiense de asimilación de los indígenas
Desde el pasado 11 de diciembre, la jefa de la Nación Attawapiskat, protesta en Ottawa con una huelga de hambre por la falta de voluntad del primer ministro de Canadá para entrevistarse con ella. Su situación es más frágil cada día, pero a pesar de ello, el gobierno continúa ignorando su petición. Mientras, se refuerza un nuevo y vigoroso movimiento: Idle No More.
-
Acoso paramilitar contra familias Sin Tierra en el Estado de Pará
Desde hace más de dos meses, las 200 familias del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil que viven en el campamento Frei Henri sufren ataques diarios de una milicia armada. El campamento está situado en la propiedad Fazendinha, junto a la carretera PA-275, a 16 km de la ciudad de Parauapebas, en Curionópolis, al sureste del Estado de Pará
-
Argentina compromete su soberanía y su ambiente al pactar con Chevron
Argentina se contradice y los argentinos se dan cuenta. La nacionalización de la petrolera YPF abría la puerta a la soberanía energética, pero el recién firmado acuerdo con Chevron para explotar Vaca Muerta con la técnica de fracking apunta a una pérdida de soberanía y a la contaminación de territorios Mapuche.
-
La policía reprime a campesinos antiminería en Guatemala
Tras nueve meses de protesta contra el proyecto minero El Tambor (Progreso Derivada II) en Guatemala, hoy la tensión ha llegado al máximo cuando los antimotines han atacado a los campesinos de la comunidad La Puya, en San José del Golfo y han detenido a cuatro de ellos.
-
La ONU denuncia el abuso de los estados de emergencia y en el uso de la fuerza en Perú
El Comité contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el uso de estados de emergencia y fuerza excesiva durante las protestas sociales en Perú. Recomendó, además, al Gobierno modificar la definición de tortura en el Código Penal, enjuiciar a los autores de tortura en el conflicto interno y cerrar dos penales.
-
Los Guaraní se plantan ante la reforma constitucional que planea Brasil
Los Guaraní y Kaiowá de Brasil se niegan a aceptar la reforma constitucional que puede poner sus territorios en manos de empresas hidroeléctricas y mineras. Así se lo hicieron saber en su gran asamblea (Aty Guasú) que termino ayer domingo a la inmensa delegación del Estado que asistió y que tuvo que escuchar a un pueblo digno "que ya no acepta promesas vacías".
-
Alerta en el Chocó por incremento de presencia paramilitar
Las señales de alarma en la región del Chocó (Colombia) son muchas. La combativa Comisión Intereclesial de Justicia y Paz denunció hace unos días una posible matanza paramilitar en los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, en el Medio Atrato. Unos días antes, el Grupo de Trabajo por Colombia también alertó sobre la grave situación de Quibdó, Istmina y Apartadó.
-
Un paso más en el genocidio del Aguán
José Cecilio Pérez Martínez, presidente de la cooperativa El Despertar, perteneciente al Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), fue secuestrado el pasado 9 de noviembre por hombres armados y ultimado de varios balazos. El MARCA repudió ese nuevo atentado en contra de sus miembros y del campesinado organizado del Bajo Aguán.
-
El Ejército ecuatoriano repite las peores prácticas de sus homólogos colombianos
La comunidad kichwa de Sandu Yacu denuncia al mundo el acoso del que estás siendo víctima por parte de las fuerzas armadas ecuatorianas. La guerra de la frontera los tiene al límite en el Río Putumayo, donde las detenciones arbitrarias, los tratos crueles, las deportaciones ilegales y los hostigamientos son habituales.