Categorías / Radar / Megaproyectos
-
Barro Blanco, el acuerdo sin acuerdo
Los enfrentamientos con la Policía contra la hidroeléctrica se recrudecen, la comunidad Ngäbe de Gualaquita (Bocas del Toro-Panama) está sitiada y hay varios heridos entre la población civil
-
El Chocó se para frente al Estado
Cuarto día de paro cívico en el Chocó (Colombia) sin avance en las negociaciones y con las vías principales de Quibdó cortadas. "El Gobierno no ha dimensionado el alcance de la protesta", dice uno de los participantes en las marchas. Actualizamos la información.
-
Los U'wa dan un nuevo margen al Gobierno y Ecopetrol
La comunidad indígena levanta el cierre de la planta de gas de Gibraltar tras firmar un acuerdo con Ecopetrol y el Gobierno que vuelve a recoger cuestiones ya firmadas y no cumplidas en 2014
-
El PEC 215 ha puesto en pie de guerra a los indígenas de Brasil
Vamos a demostrar que estamos listos para la guerra. Un cacique Kayapó se lo dijo así de claro al presidente de la Cámara federal de Brasil ante el desarchivo de la Propuesta de Enmienda Constitucional que pretende cambiar las reglas de juego respecto a la demarcación de territorios comunales indígenas y afro en el país. El sector de los llamados ruralistas empresarios del agronegocio- quieren todo.
-
Barro Blanco, cuando la tenacidad para los megaproyectos
La Autoridad Ambiental de Panamá ha anunciado la suspensión temporal de un proyecto hidroeléctrico contra el que los Ngäbe-Buglé llevan luchando 16 años. Es el primer paso para una lucha simbólica entre los indígenas de Panamá en la lucha contra los megaproyectos en sus territorios ancestrales.
-
El extraño canal de Nicaragua se cobra sus primeras víctimas campesinas
El día de Nochebuena fue aciago para varias comunidades de Rivas y El Tule, de Nicaragua. La Policía y el Ejército reprimieron con violencia las protestas de los campesinos que se niegan a que sus tierras sean expropiadas para la construcción del canal interoceánico que impulsa el gobierno de Daniel Ortega aliado con un opaco empresario chino.
-
El gobierno de Guatemala expulsa a defensores de DDHH de PBI para proteger a las mineras
La fórmula es conocida. Gobiernos como el de Guatemala consideran que su población es ignorante y que precisa de extranjeros para organizarse y exigir sus derechos. Conclusión: Otto Pérez Molina se quita la máscara y ordena la salida de dos voluntarios de Brigadas Internacionales de Paz (PBI).
-
Mundial de Fútbol y Olimpiadas en Río de Janeiro: pierde el pueblo
El Gobierno de Brasil no quiere ruido a pocos días del inicio del Mundial de Fútbol. Pero las organizaciones de base de Río de Janeiro acaban de presentar un informe en el que denuncian, con todos los detalles, las violaciones a los derechos humanos que llegan con este Mundial de Fútbol y con las futuras Olimpiadas de 2016. Para no perder detalle.
-
Brasil es el cuarto país que más 'ayuda' al calentamiento global
La agroindustria y la deforestación (dos caras de la misma moneda) convierten a Brasil en el cuarto país en el triste ranking de emisiones de CO2, según la investigación de la Universidad Concordia de Montreal. México, Colombia, Argentina y Venezuela también aparecen en la lista de los 20 países que más aportan al calentamiento global.
-
Juan Manuel Santos y su gira con PRISA para vender Colombia
La iniciativa del grupo PRISA Invertir en Colombia de ha celebrado este miércoles 22 de enero en Madrid. El presidente de ese país, Juan Manuel Santos, ha hecho una gira triunfal para pescar inversores. Su viaje termina en Davos, la reunión de los poderosos del planeta capital.
-
Uruguay ofrece salida a mar a Paraguay y Bolivia
En el escenario regional de América del Sur, históricamente se han mantenido posiciones que distancian a los países vecinos. En ese contexto, Uruguay irrumpe con una propuesta de integración que ofrece la salida al mar a los únicos dos países de la región que no la tienen: Bolivia y Paraguay. La oferta viene aparejada de otras iniciativas que podrían levantar controversia.
-
Bachelet y Matthei: Dos mujeres se enfrentan por el poder en Chile
La segura ganadora de esta segunda vuelta presidencial será la Abstención, y Michelle Bachelet, en segundo lugar, lo cual la dejará de vuelta en La Moneda, dado que se escoge sobre la base de los votos válidamente emitidos. La ex-futura Presidenta tendrá que enfrentar los fantasmas de sus pendientes y a una ciudadanía más proclive a manifestar el descontento. Evelyn Matthei, casi no tiene posibilidad.
-
Honduras (re) vota
Nada ha sido normal en Honduras desde que el 28 de junio de 2009 se produjera el golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Este domingo, el país vota bajo el signo de la polarización política, la lumpenización del Estado y la violencia política, social y criminal. El país vuelve a las urnas y el presidente del Tribunal Electoral pide un acto de fe.
-
Las razones detrás del linchamiento a Berta Cáceres
El linchamiento judicial y mediático que se viene dando contra la lideresa Berta Cáceres en Honduras forma parte de la ofensiva contra los pueblos indígenas del istmo y la apropiación de sus territorios ancestrales para la construcción de hidroeléctricas, minería, mega proyectos turísticos o biopiratería. Las élites regionales y los inversionistas extranjeros son los victimarios.
-
Masacre contra los maya que resisten en La Puya al proyecto minero El Tambor
La noche del 7 de septiembre de 2013, actores armados ingresaron en la comunidad maya kakchikel de San José Nacahuil (Guatemala), asesinando a 11 personas e hiriendo gravemente a otras 15, entre las que se encuentran varias niñas. Según denuncia la comunidad, los hechos se produjeron tras una campaña de hostigamiento contra los pobladores, en la que participó la Policía Nacional Civil (PNC), por su oposición a la mina El Tambor.