Categorías / Temas / Actualidad
-
Los fantasmas que nunca se fueron
Los asesinatos y amenazas contra líderes sociales y campesinos acontecidos los últimos días en Honduras, han reavivado la preocupación general de estar retrocediendo a la época oscura de asesinatos, torturas y desapariciones de la década de los ochenta.
-
12 de octubre: la rebelión de los 'flojos'
El 12 de octubre es herida abierta, historia descontada, exclusión en forma de fiesta racial. Pero en países como Bolivia arranca el Toki Onqoi (baile de sanación) o en Venezuela se celebra el Día de la Resistencia. Es la rebelión de los flojos que nunca lo fueron. El pasado hay que recontarlo para que el futuro sea diferente.
-
Las mentiras de la revolución verde y de los transgénicos
Del 2 al 16 de Octubre del 2012 se realizan en todo el mundo acciones por los derechos de recolección, aseguramiento y libre distribución de semillas. Es un tema clave para la supervivencia de la Humanidad y para lxs luchadorxs por la soberanía alimentaria de los pueblos. Una de nuestras lectoras nos explica con detalle el fraude de la industria alimentaria.
-
Destituciones y nuevas constituciones
¿Es posible construir desde abajo un proceso constituyente, inventar otras reglas del juego? Pasen y vean lo que ocurrió en América Latina. El ejemplo de los procesos latinoamericanos recorre Europa.
-
¿Sabes qué es el TPP? Se negocia en secreto y amenaza la soberanía
El gran proyecto comercial y político de Obama se llama TPP. Dicho en castellano: la Asociación Transpacífico, un megabloque comercial que pone en riesgo la soberanía de los países que están negociando. Chile, Perú y México son parte de los 12 países que pueden sellar el proyecto global más neoliberal que hemos conocido hasta el día de hoy.
-
Las guerras que oculta la paz
Hoy es el Día Internacional de la Paz pero en Centroamérica no lo parece. En 2012 se cumplen 25 años de los Acuerdos de Esquipulas II que abrieron la puerta a los acuerdos de paz en Nicaragua, El Salvador o Guatemala. La paz de entonces oculta las nuevas guerras de hoy. Aunque tengan otros nombres.
-
La ciudad abrazada por el mar del Sur, amenazada por una carretera
Panamá La Vieja y San Felipe se construyeron mirando el océano Pacífico. Destruida la primera ciudad los españoles buscaron un lugar más seguro y eligieron la península de Chiriquí para la segunda ciudad. Varios siglos después, el mar del Sur empieza a perderse en San Felipe con la construcción de unos polémicos y faraónicos rellenos.
-
Argentina debe aprobar la Ley de Basura Electrónica
Argentina puede tener una Ley de Basura Electrónica. Debe hacerlo. Pero no queda mucho tiempo. Está en la cuenta atrás. El plazo para ratificarla concluye el 30 de noviembre. La Ley de Gestión de Residuos Electrónicos lleva más de 4 cuatro años en el Congreso de la Nación sin aprobarse. Si el proyecto no se aborda antes de esta fecha, perdería su estado parlamentario. Si así fuese, todo el camino recorrido no serviría para nada y habría que empezar de cero.
-
No es Obama, es Estados Unidos
A menos de dos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos vuelve el eterno cuestionamiento sobre las relaciones de Washington con América Latina y El Caribe. Barack Obama insiste en que el Sur le importa, la realidad habla de una relaciones viciadas y mediadas por las armas y el comercio.
-
Latifundio, expolio y exclusión en Colombia
La agenda de paz de Colombia se tranca cuando se llega al problema de la tierra. El país ha pasado de un grave problema de distribución de tierras y de su riqueza, a un problema de robo mafioso de las mismas y a la instalación de una lógica de megaproyectos. Un análisis claro de uno de los principales escollos para la paz real en Colombia.
-
América Central: La opción por las soluciones de fuerza
Impenitentes, los grupos dominantes de América Central no aprenden las lecciones y, una vez más, abren las puertas del peligroso camino de las soluciones de fuerza: ese que tantas vidas segó en décadas pasadas y cuyo legado se niega a abandonar estas tierras. Una colaboración desde "Con Nuestra América".
-
Honduras: del Estado nación a los mini narco estados
Honduras está en vísperas de celebrar el bicentenario de su vida republicana. Lo hará, mientras el sinsentido y la resignación habitan a la mayoría de la población porque la violenta desintegración social por la ausencia estatal y la emergencia de narco estados locales son galopantes. A tal grado que la referencia a Honduras como un Estado fallido ya no es una sentencia subversiva, sino una verdad asumida por funcionarios y la ciudadanía en general.
-
Colombia, el goteo incesante de la desaparición forzada
Hoy se celebra el día internacional de lucha contra la desaparición forzada. Guatemala, Argentina o Chile están en la memoria colectiva latinoamericana como escenarios donde la justicia a los desaparecidos aún está pendiente. Mientras, México y Colombia siguen desangrándose con unas prácticas criminales que no cesan. Sólo en lo que va de año, Colombia suma 2.959 personas desaparecidas.
-
De Sousa Santos y las últimas trincheras
Boaventura de Sousa Santos, un sociólogo de referencia en los movimientos emancipadores del Norte y del Sur, comenzó hace unos meses una tarea atrevida: un diálogo directo con las izquierdas, crítico, retador, propositivo. Ahora conocemos su 'Octava carta a las izquierdas'. Aquí la tienes (y te incluimos de ñapa las otras siete).
-
El anuncio de Colombia... ¿Significa paz a la vista?
Son muchos los elementos en juego en el incipiente proceso de negociación en Colombia... el proyecto extractivista y desarrollista de Juan Manuel Santos, las exigencias de transformaciones de fondo de las FARC, los fallidos intentos previos, la movilización popular... Como siempre, cuando se habla de negociaciones de paz, hay que preguntarse: ¿qué tipo de paz se busca?