Categorías / Temas / Actualidad
-
2015 en Latinoamérica: el año de las incertidumbres
Latinoamérica comienza un año que se promete azaroso. El proceso de paz en Colombia, el nuevo modelo de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, las elecciones de Venezuela o México pueden marcar la agenda, pero hay mucho más.
-
Los campesinos colombianos luchan por las Zonas de Reserva
La legislación colombiana contempla las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), espacios de economía local y libres de megaproyectos, pero el propio Estado las ha boicoteado. Este es uno de los puntos clave en las negociaciones de paz de La Habana, por eso reproducimos esta crónica de cómo, en el sur del Tolima, las comunidades se organizan para exigir una ZRC.
-
¿Por qué murió Eduardo Fösch?
El caso del estudiante Eduardo Fösch ha conmovido a la ciudad de Porto Alegre, en Brasil. Después de 9 días en coma murió en circunstancias que no se han esclarecido. Una fiesta en una urbanización de lujo, un único invitado negro y muchas preguntas sin respuesta.
-
Impunidad y crimen organizado contra leyes y derechos
Hoy es el día de los Derechos Humanos y en el hemisferio México atrae todas las miradas negativas. La incapacidad del Gobierno a la hora de combatir la impunidad y el crimen organizado mantiene al país en una situación de crisis permanente. WOLA analiza las principales aristas del entramado mexicano.
-
La violencia de género en Chile: entre la resignación y la rebeldía
Frente a las diversas formas de violencia de género, hay un camino largo por recorrer en Chile, uno de los cinco países del mundo que aún no regula el aborto, y tiene tareas pendientes en la garantía de derechos de mujeres y diversidad sexual. Desde las organizaciones sociales hay una demanda creciente, que aún el Estado no ha sabido escuchar ni resolver.
-
La muerte como sistema
Necropoder, tanatofilia, biopoder hay suficientes teorías para explicar lo que en la práctica se traduce en el lento desangre, en la desaparición de una generación latinoamericana. Este es un breve repaso de lo que pasa cuando la muerte es el sistema.
-
Negociación, mentiras y medios para la guerra
La suspensión de las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC sitúa a Colombia en una difícil encrucijada. Cada vez que se da un paso para cerrar el acuerdo, los poderes tradicionales tensan la cuerda. ¿Qué está pasando?
-
Colón, entre la incertidumbre y la esperanza
La ciudad caribeña de Colón nació como un pueblo ferroviario y se convirtió en una urbe de referencia por el trazado de sus calles y la monumentalidad de sus edificios. Golpeada por décadas de abandono, pobreza y delincuencia, sus habitantes se preguntan hoy si los planes de renovación del centro histórico traerá la prosperidad que anhelan, o se convertirá en un proyecto útil para los intereses del mercado inmobiliario.
-
Brasil planea privatizar la atención sanitaria a los pueblos indígenas
La política federal en Brasil sobre la salud de los pueblos originarios pasa del eslogan publicitario a la indolencia. Ahora, un nuevo giro puede terminar con los esfuerzos en este campo, ya que una propuesta oficial pretende privatizar la gestión de la salud de los pueblos indígenas del país.
-
Conoce la estrategia contrainsurgente contra los territorios comunales indígenas
Los territorios comunales indígenas y campesinos son una piedra en el zapato para los intereses económicos de las transnacionales y de las élites locales. Por eso, EEUU camufla de misiones académicas las acciones de contrainsurgencia dirigidas a despojar de las tierras a las comunidades. Revelador trabajo de Renata Bessi y Santiago Navarro.
-
Honduras niega al pueblo Garífuna para evitar responsabilidades
El estado de Honduras se siente sin responsabilidad ante el pueblo Garífuna por el despojo de tierras en Triunfo de la Cruz. La técnica es fácil: lo ha hecho desaparecer como pueblo indígena para no cumplir con las obligaciones del convenio 169 de la OIT. Ese es su argumento ante la Corte interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
-
Desde Abya Yala: Palestina somos todos (literalmente)
Julia Suárez-Krabbe defiende que el brutal ataque de Israel contra Palestina es paradigmático y muestra el patrón universal de genocidio, colonialismo y patriarcado que marca la estructura de nuestro sistema. He aquí las razones por las que Gaza se convierte en un símbolo de la lucha por un mundo pluriverso y por la decolonialidad.
-
La Revolución, 35 años después
Hoy es 19 de julio y parece inevitable y necesario- hacer balance en el 35 aniversario del triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua. Hemos elegido el análisis de Carlos F. Chamorro, el que fuera director de Barricada, uno de los periodistas más incisivos y críticos del país.
-
Del boaventurismo al tejido plural del conocimiento del Sur
Boaventura de Sousa Santos y el Centro de Estudios Sociales que dirige en Coímbra son una referencia en la construcción de un conocimiento no eurocéntrico. Sin embargo, el reciente Coloquio Internacional que han celebrado en la ciudad portuguesa pone en evidencia que falta mucho camino para superar la distancia fantasmal entre teoría y práctica.
-
Plantas medicinales: tradiciones que hackean convenciones
La llamada medicina tradicional es un nuevo hackeo al sistema epistemológico del Norte que sitúa las prácticas médicas de los pueblos al otro lado de la línea científica. En este artículo, Sursiendo, nos abre ventanas al universo plural y diverso de las plantas medicinales.