Categorías / Temas / Actualidad
-
Derechos Humanos en Venezuela: una mirada alternativa
El 26 de febrero, un grupo de activistas en Venezuela alertaron sobre la instrumentalización del discurso de derechos humanos en la difícil situación que vive el país. Ahora, hacen público un comunicado muy detallado en el que analizan los hechos acontecidos y la realidad de los mismos.
-
10 pasos para sanar la herida del esclavismo y del genocidio en El Caribe
El Caribe fue el epicentro del mercado de personas esclavizadas que alimentó las plantaciones coloniales durante siglos. Ahora, los países que forman parte de la Comunidad de El Caribe (CARICOM) han acordado un Plan de Reparación que deben asumir los países europeos que se beneficiaron durante 400 años de la esclavización y promovieron 100 años adicionales de segregación racial.
-
Las elecciones en las que Costa Rica optó por lo imprevisible
Costa Rica enfrenta una segunda vuelta electoral de lo más extraña. El candidato oficialista ha anunciado su retiro de la contienda y Luis Guillermo Solís, ganador de la primera ronda, se queda sólo cuando hace unos meses era una opción marginal. Esta es la primera parte de un análisis detallado para entender qué está ocurriendo en el país centroamericano.
-
(Re) pensar para (de) colonizar
Elige desde donde miras. Si adoptas una mirada compleja, decolonial y crítica, entonces habrás comenzado un camino inevitable para repensar lo que creemos sólido y decolonizar el pensamiento. Por eso os ofrecemos esta serie de charlas de Ramón Grosfoguel y la ñapa del debate con Enrique Dussel.
-
Caminando sueños de justicia
Erik Arellana Bautista* conoce el drama de la desaparición forzada de cerca y su trabajo documentando la lucha de las familias por encontrar a los desaparecidos es especialmente sensible. En este impresionante fotorreportaje nos acerca a la incansable búsqueda de verdad y justicia en Colombia.
-
Recuerdos represivos: terror, insurgencia y la guerra del narco
¿Qué ocurre realmente en México? ¿Nos creemos la milonga de la violencia sinrazón y la sinrazón narco...? ¿O nos atrevemos a conectar hechos en el continente para entender la política del terror? Os ofrecemos este análisis lúcido sobre lo que acontece en México.
-
Canal de Panamá: lo que mal empieza mal acaba
En 2006 Panamá se vio bombardeada por una campaña catastrofista que auguraba que votar No en el referéndum sobre la ampliación del Canal era condenar al país al subdesarrollo. Muchas voces expertas advirtieron del posible desastre que hoy, con la amenaza de la multinacional española Sacyr de parar las obras, parece concretarse.
-
Cuando los muertos callan en voz alta (Rebobinar 1)
El subcomandante Marcos ha recordado que "la lucha es colectiva, pero la decisión de luchar es individual, personal, íntima, como lo es la de seguir o claudicar". El neozapatismo sigue luchando 20 años después del alzamiento cobijado "bajo la bandera de la rebeldía". Lee el comunicado íntegro que hizo público este 28 de diciembre.
-
Claves de la contrarreforma constitucional de Ortega en Nicaragua
Nicaragua acaba de vivir un cambio fundamental en la Constitución. No solo porque permite la reelección indefinida del presidente, Daniel Ortega, sino porque afianza la mancuerna entre la familia presidencia, las grandes empresas privadas y el ejército. He aquí algunas de las claves para entenderlo.
-
La industria turística de Perú se alimenta del esclavos quechuas contemporáneos
Los mercaderes folclóricos del Perú moderno venden con orgullo y algarabía las maravillas e inefables grandezas incas a propios y extraños, argumentado que son la herencia de sus milenarios ancestros. Pero, la industria del turismo en el Perú andino genera dólares para pocos y dolor y humillación para aborígenes quechuas, descendientes directos de arquitectos y constructores de las maravillas turísticas del Perú.
-
#1DMX 2012: la importancia de hacer memoria y no olvidar
Se cumple un año hoy desde que Enrique Peña Nieto tomara posesión como presidente de México. Se cumple un año de la brutal represión que marcó un estilo de gobierno que refuerza los pactos entre los poderes tradicionales y el intento de amordazar a los movimientos populares. Un poco de memoria no viene mal.
-
Honduras: lecciones y desafíos luego del aparente proceso electoral
Las elecciones de Honduras tenían las cartas marcadas, pero eso no puede sorprender a nadie. El autor analiza cuáles han sido los errores de LIBRE y cuál puede ser el papel del partido en el futuro inmediato. "Lo mejor que le podía pasar a LIBRE, más allá de sus equivocaciones, es no ser gobierno en las actuales circunstancias de Honduras". Veamos por qué.
-
Diez encuentros incómodos para entender la complejidad de Suramérica
En Otramérica tuvimos el privilegio de contar con el caminar y el contar de Jairo Marcos y Mª Ángeles Fernández. Ahora, Ediciones Crac pone a vuestra disposición un e-book con las entrevistas más potentes de estos dos caminantes. Se trata de una visión crítica y poliédrica de la realidad emancipatoria latinoamericana.
-
Congreso Internacional sobre Pueblos indígenas de América Latina sin Indígenas
Nuestro colaborador Ollantay Itzamná ha asistido al Primer Congreso Internacional sobre Pueblos Indígenas celebrado en Oaxaca (México). En su crónica y análisis de lo ocurrido denuncia la falta de presencia indígena y la tendencia de la academia a usurpar la voz a los pueblos originarios de América Latina.
-
Honduras: la sumergida industria de la migración
La migración ilegal desde Honduras a Estados Unidos es un buen negocio. Coyotes, bancos y los propios Estados se benefician de este tráfico de muerte que se produce a la vista de todos y a la sombra de cualquier derecho. Ollantay nos introduce en un mundo cruel, duro y cotidiano.