Categorías / Temas / Actualidad
-
Perú: La palma aceitera que amenaza la forestación de la tierra amazónica
Los proyectos extractivistas mineros han provocado gran parte del descalabro ambiental del continente. Menos se habla de los proyectos de monocultivos agrarios que han generado graves deterioros en diversas partes del mundo. IDL Reporteros, presenta una iniciativa del Grupo Romero, en la Amazonia peruana, que pretende reemplazar el bosque virgen con palma africana.
-
14.150 multimillonarios acumulan el 39,5% del PIB de Latinoamérica y El Caribe
La desaceleración de Brasil ha supuesto que Latinoamérica y El Caribe sea la única región del mundo en la que el número de multimillonarios no ha crecido en plena crisis económica capitalista. Pero no hay que preocuparse: aún así, su patrimonio equivale al 39,5% del PIB de toda esta parte del mundo.
-
Desoccidentalizar no es descolonizar
Los absolutos occidentales se están resquebrajando. La desoccidentalización es un proceso imparable pero no desemboca directamente en la descolonización. El análisis de Walter Mignolo nos ayuda a no confundirnos en estos tiempos convulsos y entender lo que ocurre en países tan distantes como Brasil, Bolivia o Siria.
-
Chile: la plusvalía empresarial de la desaparición forzada
¿Dónde están los desaparecidos de la dictadura chilena? ¿Sólo es la responsabilidad de los sanguinarios que vendieron su honor y su honra? ¿Qué hay de la responsabilidad de los grupos empresariales hiperideologizados que saquearon al País, obtuvieron las bases de sus fortunas a costa de masacres y hoy continúan en el presente gobernando? ¿Hay que olvidar?
-
Coctel explosivo de reclamos legítimos, deudas sociales pendientes e ira desbordada
Colombia, acostumbrada a las más terribles turbulencias sociales, políticas y de la muerte, desde hacía años no se había sacudido como en las dos últimas semanas. Los tratados de libre comercio fueron el detonante, pero las causas de fondo están en el abandono histórico del Estado y la sociedad por el sector agrícola y el campesinado.
-
Colombia: el vigoroso resurgimiento de la izquierda social
Algo ha cambiado en el movimiento social colombiano. La izquierda social está empujando a la enquistada izquierda política. El tenaz Paro Nacional Agrario y Popular es una muestra del resurgimiento de una insurgencia social que está visibilizando las fallas estructurales del país y de su sistema político.
-
México: Despojo, dominación y resistencias
En los últimos años ha sido notable el crecimiento exponencial de conflictos socioambientales en todo el territorio de México por la continuidad, profundización, intensificación y expansión de proyectos encaminados al control, extracción, explotación y mercantilización de bienes comunes naturales. Este es un análisis en profundidad de este proceso y de las resistencias al mismo.
-
La publicidad maquilla la imagen del ejército colombiano
La mercadotecnia ha convertido a las Fuerzas Armadas de Colombia en una de las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía. El documental Apuntando al corazón cuestiona la propaganda bélica nacida al amparo del expresidente Álvaro Uribe y continuada por su sucesor, Juan Manuel Santos. Los antihéroes son quienes ignoran o cuestionan a los soldados.
-
WWF y la cooperación holandesa fomentan el mortal cultivo de palma africana
El cultivo de palma africana está directamente relacionado con la deforestación, la inseguridad alimentaria y la violación de los derechos humanos. Sin embargo, organizaciones como WWF mantienen la farsa de unas certificaciones que consolidan un modelo mortal. Esta semana, los mercaderes de los certificados se reúnen en Honduras, uno de los países víctima.
-
El Caribe exigirá reparación a Europa por la esclavización y el genocidio
Los líderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM) exigen una compensación económica de Francia, el Reino Unido y los Países Bajos por el legado perdurable de la trata de esclavos en el Atlántico.
-
La memoria del saqueo y la resistencia en el Catatumbo
A 42 días del levantamiento, después de 4 muertos, más de 100 heridos y 4 judicializados en el Catatumbo, Norte de Santander (Colombia), las calumnias y las mentiras del gobierno intentan opacar una lucha legítima que se levanta contra un plan sistemático de saqueo y exterminio. Esta es la voz que vuela desde la base.
-
Yurécuaro se desangra sin respuestas
Un altar de exaltación al sicariato, las promesas incumplidas de las autoridades, la sociedad civil denunciando a través de las brechas del silencio.... Yurécuaro resiste el brutal embate del crimen organizado, la desidia oficial y la impunidad. Segunda entrega desde Michoacán (México).
-
La agonía de los pueblos indígenas, fuera de la agenda reivindicativa de Brasil
Brasil está en las noticias. Pero no todo Brasil. Los pueblos originarios vivieron en 2012 uno de los peores años, con asesinatos, despojo territorial y suicidios en lo que se considera ya "un genocidio silencioso". El informe que desgranamos en esta nota es la geografía del olvido y el racismo.
-
México: ¿Por qué tanto silencio?
Los periodistas mexicanos viven una situación de alto riesgo, atrapados en el enfrentamiento entre grupos rivales de la delincuencia organizada y de éstos contra las fuerzas federales, principalmente el Ejército y la Armada de México. El Centro Nacional de Comunicación Social avanza el informe sobre el duro año de 2012.
-
Los brasileños desnudan en la calle el falso milagro económico
Los medios internacionales gusta de ver primaveras donde lo que se cocina es algo más profundo y menos efímero. Las inmensas movilizaciones en las calles de Brasil son fruto de resistencias históricas y recientes. Si los políticos empiezan a lanzar señales de escucha es porque son miles en las calles y tienen un apoyo masivo.