Categorías / Temas / Actualidad
-
¿Qué pasará con los mayas el 21 de diciembre de 2012?
El 13 b'aktún que culmina el 21 de diciembre no cambiará nada. Los mayas de hoy seguirán siendo excluidos y sus tierras expoliadas por los Estados que ahora celebran el fin de ciclo del calendario largo maya para "turistas espirituales". La explotación de falsas profecías contrastará con el sincero y comunitario ritual del Oxlajuj Baktún.
-
¡Liberen a los Derechos Humanos!
Hay un secuestro extorsivo del que poco se habla. Gobiernos, instituciones internacionales y ONGs secuestraron hace años a los Derechos Humanos. A cambio de su libertad exigen sumisión, colonialidad mental y complacencia con ellos. ¡Exigimos la liberación sin condiciones! porque los Derechos Humanos son pues eso; de los humanos.
-
Lo que deja la batalla de San Lorenzo
Los sucesos del 1 de diciembre en ciudad de México merecen ser analizados. Algo ha cambiado y Heriberto Paredes, de la Agencia Autónoma de Comunicación Subversiones, que estuvo ese día en la calle y tiene una amplia experiencia en la cobertura de los movimientos sociales, se hace algunas preguntas y tiene varias respuestas
-
Panamá elige los negocios y se autoexcluye de la Historia
El 29 de noviembre de 2012 es ya una fecha histórica. La Asamblea General de la ONU reconoció a Palestina como Estado observador retando, con claridad, a Estados Unidos e Israel. Panamá decidió autoexcluirse del momento histórico, optar por sus negocios con Israel, y alinearse con las colonias del Pacífico que Washington reclutó para su aislada causa.
-
Pueblos indígenas acosados y en resistencia ante el milagro económico de Brasil
La violencia, el impacto del desarrollismo y las modificaciones legales provocan la involución en los derechos de los pueblos originarios de Brasil. Los intereses económicos por encima de la propia legislación; la excusa del crecimiento económico para justificar el etnocidio.
-
El EZLN cumple 29 años de construcción ejemplar de autonomía
El pequeño ejército indígena del sureste de México, que cumplió 29 años este 17 de noviembre, sigue siendo ejemplo y garantía. Con su práctica, los pueblos zapatistas y su ejército insurgente inspiran a los guardianes indígenas de México. Conoce la historia de un movimiento que arrancó una década antes de que el se diera a conocer al mundo.
-
Nueva Esperanza, (sobre) vivir en tierra de nadie
El despojo es permanente en Guatemala. Tanto que hay comunidades enteras, como Nueva Esperanza, que buscan protección en tierra de nadie, haciendo equilibrios en la frontera con México. Hay otras que son víctimas del "conservacionismo" y el avance de los parques nacionales.
-
Calderón dispara la tortura en México
La tortura en México aumentó casi en un 600 por ciento de 2006 a la fecha, a partir de la utilización de las fuerzas armadas en tareas propias de la policía civil, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
-
La 'masacre de la tomatera' visibiliza la brutalidad paramilitar en Colombia
No es que el paramilitarismo estuviera dormido en Colombia, pero hacía tiempo que no perpetraba una masacre tan brutal como la de Aguaditas. Diez campesinos de una finca de tomates fueron asesinados de forma brutal. ¿Qué hay detrás de este asesinato colectivo?
-
La máquina de la guerra prefiere a Obama
Por primera vez en la historia de Estados Unidos, un presidente es reelegido después de incluir entre sus méritos un programa de asesinatos selectivos. Los candidatos se han gastado seis mil millones de dólares en la campaña de un confuso sistema electoral que oculta las decisiones de una poderosa minoría bajo el espectáculo de la producción comercial de emociones. La máquina de la guerra prefiere a Obama que a los doce años de intervención en Afganistán ha añadido el terrorismo de Estado de los drones asesinos.
-
El esquema del despojo en Panamá
No hay nada como mirar con perspectiva para ver más de lo que nos muestran. El día en día en Panamá está lleno de incendios, pero hay algunos hechos que, conectados, dibujan el esquema del despojo territorial y de derechos. Compartimos un primer intento de mirar para explicar.
-
Buen Vivir versus Neoextractivismo, las contradicciones de Ecuador y Bolivia
Los Gobiernos de Ecuador y Bolivia profundizan cada día la distancia entre el discurso y la praxis, entre la apuesta por el Buen Vivir y la profundización del neoextractivismo. Un análisis condensado donde constatar como la 'economía verde' o el subimperio de Brasil juegan en contra del planeta y de sus gentes.
-
Madres centroamericanas se organizan para encontrar a sus hijos migrantes
Este sábado 3 de noviembre ha terminado Liberando la Esperanza, la Caravana de 38 madres centroamericanas que han recorrido México para denunciar la desaparición de miles de migrantes en el apocalíptico recorrido hacia el Norte. Hacemos balance con Marta Molina.
-
La abstención evidencia la crisis del régimen en Chile
La libertad, aunque sea en pequeñas dosis, tiene consecuencias para los regímenes políticos representativos. Chile acaba de experimentar su propio Ensayo sobre la Lucidez, cuando un 59.1% de los ciudadanos convocados a los comicios municipales del pasado domingo se quedaron en casa.
-
En Chile, empresas y gobierno quieren más monocultivos forestales
Empresas e instituciones públicas del estado chileno han presentado al Congreso un proyecto que pretende expandir la forestación de pino y eucaliptus en diversos territorios cuyos beneficiarios serán los principales grupos económicos como Arauco (Angelini) y Mininco (Matte).