Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

causas Territorio

Los pueblos aislados de la Amazonía. De la urgencia a la amenaza definitiva

sábado 02 de abril de 2011 El defensor de los derechos de los pueblos originarios Sydney Possuelo hace pública una 'carta abierta' en la que exige que se proteja la vida de los últimos pueblos aislados de la selva amazónica. La carta recorre el mundo recabando firmas de apoyo.

Sydney Possuelo con comunidades aisladas de la Amazonía brasileña.

Sydney Possuelo con comunidades aisladas de la Amazonía brasileña.

Por Equipo Otramerica

El avance de megaproyectos económicos, como la minería, las explotaciones petrolíferas, los agronegocios, las grandes obras de infraestructura (sobre todo carreteras) y las políticas de desarrollo que las impulsan, amenazan el futuro de los pueblos aislados que viven al interior de la Amazonía continental suramericana. Sydney Possuelo, considerado por las Naciones Unidas (ONU) como uno de los diez  'Héroes del diálogo' del planeta por sus acciones de protección a estos pueblos indígenas, ha lanzado al mundo una 'Carta Abierta' exigiendo que se proteja a estas comunidades y sus entornos.

En su carta advierte que lo que era una urgencia, cuando hace cinco años convocó el primer encuentro internacional en defensa de estos indígenas, hoy es una "amenaza definitiva: los pueblos aislados y sus territorios están en riesgo como nunca antes”.

"En los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos; he sentido que seguimos considerando a la Amazonia y a los indígenas como un obstáculo a las estrategias de desarrollo, como la que encarna la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”. Esta es parte de la denuncia de Possuelo que advierte de que represas, carreteras y puentes están siendo construidos en la Amazonía "sin proponer acciones que de manera efectiva protejan los derechos de estos pueblos, y si persisten estas actitudes, el destino de los aislados ya está determinado y ellos desaparecerán".

IIRSA es un multimillonario plan que impulsan los países de Suramérica y los bancos multilaterales para implementar megaproyectos de transporte, energía y comunicaciones para dotar a la región de la infraestructuras necesarias para extraer, en dimensiones nunca antes vistas, recursos naturales para su exportación a los mercados mundiales. Para algunos, es el principio del fin de la biodiversidad amazónica, y con ella la suerte de los pueblos que dependen de ella, ya estaría echada.

Como ejemplos de esos planes, la construcción de megarepresas hidroeléctricas en el río Madeira (Brasil) -hay otros 200 planes de represas en marcha-. Estas megapresas forman parte del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) impulsado por el Gobierno brasileño. El 44% de la generación hidroeléctrica planteada dentro del PAC-IIRSA afecta a territorios indígenas legalmente establecidos. En el mismo Madeira se ha diseñado la construcción de esclusas para hacer el río navegable, una red de carreteras, un corredor internacional comercial y agropecuario que arrasaría con lo que poco que queda de la selva en esa área ya devastada desde finales de los 90. Todo ello afecta de manera directa  a los pueblos indígenas Karitiana y Karipuna, que ya se están desplazando debido a la elevación del nivel de las aguas y su impacto sobre las tierras que ancestralmente habitan.

Otro de los megaproyectos sobre los que alerta Possuelo, y que está a punto de concluirse, es el corredor vial entre Brasil y Perú, que unirá, por primera vez en la historia los dos océanos del hemisferio occidental.  "El hecho de que los pueblos indígenas aislados no sean más perseguidos o sacados de su territorio sería la mejor prueba de responsabilidad y respeto que podríamos dar", sentencia. Y alude a los pueblos en aislamiento de los ríos Tahuamanu, Las Piedras, Los Amigos y afluentes, al norte del departamento peruano de Madre de Dios para preguntarse: "¿Qué haremos para que esto no signifique más amenaza a la vida y más devastación del bosque? Es nuestra oportunidad para cambiar la historia para siempre, y evitar que llegue la hora fatal, la hora 25, cuando ya no se puede hacer nada más".

Expertos en materia ambiental de muchos países coinciden en señalar que, dada la crisis mundial energética y alimentaria, la Amazonía se ha vuelto el espacio de la Tierra más codiciado por las trasnacionales para explotar sus recursos naturales.

En su “Carta Abierta”, Possuelo hace un llamado a todas y todos: “No podemos quedar indiferentes ante este drama. Es tiempo de reaccionar y que los estados, los gobiernos, las empresas, los organismos internacionales, las iglesias, todos, brinden garantías de cuidado a los derechos humanos de los pueblos aislados de la Amazonia".

La 'Carta Abierta', cuyo original fue escrito en español, ya ha sido traducida al inglés, francés, portugués, italiano, catalán, y sueco. Se espera reunir miles de firmas que serán entregadas a la ONU (Foro Permanente de Cuestiones Indígenas y Alto Comisionado por los Derechos Humanos), a todos los presidentes y defensorías del pueblo de los países donde aún viven pueblos aislados y/o en contacto inicial o intermitente (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia y Venezuela), así como a los bancos y entidades multilaterales (BM, BID, CAF y otras) que están financiando las grandes obras de infraestructura que están poniendo en riesgo la existencia de los aislados. Entre los firmantes se encuentra el escritor y periodista Eduardo Galeano; John Hemming, por muchos años director de la Real Sociedad Geográfica del Reino Unido; Diego Azqueta, vicepresidente de la Sociedad Geográfica de España; Scott Wallace, peridista; 'Jochi' Martínez, fotógrafo Andrea Tonacci y Erling Söderström, cineastas; y Robert Goodland y Marc J. Dourojeann, ecologistas.

Possuelo termina su carta con un clamor más que urgente: “La situación es crítica y todos deberíamos unirnos. No podemos permitir que una parte de la humanidad se extinga. Los aislados tienen que vivir. Son nuestra esencia más pura, nuestro impulso más vivo. Un mundo sin ellos no valdría la pena y en el futuro no habría perdón para una tragedia tan grande que nos hacemos contra nosotros mismos y el planeta”.

Para adherirse a los propósitos de la carta, basta enviar un correo electrónico a endefensadelospueblosaislados@yahoo.com.ar, indicando nombre y apellido, ocupación y país de origen.

El principio del 'no contacto'

Sydney  Possuelo (1940) promovió desde 1987 el universalmente aceptado principio del “no contacto” que busca proteger a los pueblos indígenas aislados (en la amazonía brasileña hay más de 50 evidencias de grupos aislados) de los impactos negativos del desarrollo y la deforestación de los bosques. Fue presidente de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) del estado brasileño. Impulsó la demarcación del territorio indígena Yanomami, el más vasto del mundo, y la creación de los Frentes de Protección Etnoambientales para garantizar la existencia de los pueblos en aislamiento. Su labor también ha sido reconocida con el Premio Bartolomé de las Casas y con la Medalla de Oro de la Real Sociedad Geográfica. La revista Time lo galardonó con el título de 'Héroe del planeta'. Organizaciones indígenas de Bolivia lo declararon 'Amigo y Defensor de los Pueblos Indígenas de la Amazonía'. Algunos lo han bautizado como 'El Quijote de la selva'.

Pueblos en aislamiento voluntario

Existe un Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA por su sigla en inglés) que publica periodicamente informes sobre el trance de genocidio de los pueblos indígenas que se autodeterminan por el aislamiento en Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Ir arriba

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×