Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

Medellín

¿Recuerdas la Operación Orión? ven con nosotros a la Comuna 13

jueves 04 de octubre de 2012 ¿Sabes lo que fue la Operación Orión? En Medellín no lo olvidan pero, para no caer en la tentación de la amnesia, vamos a conocer de cerca lo que pasó y sus consecuencias. Este es un proyecto periodístico realizado por estudiantes y profesores del Énfasis en Periodismo Digital, de Comunicación Social de la Universidad EAFIT.

Imagen de la Comuna 13, en Medellín.

Imagen de la Comuna 13, en Medellín.

Por Juan Gonzalo Betancur

El 16 de octubre de 2002, hace ya diez años, Medellín se sacudió con el estruendo de helicópteros artillados, soldados cubriendo las calles, milicianos y paramilitares disparando desde terrazas de casas humildes… La ciudad entera se estremeció por el fuego atronador que lanzaban los fusiles de todos los bandos en conflicto.

Ese día comenzó la Operación Orión, un fuerte operativo realizado por la fuerza pública del Estado con el objetivo de neutralizar a milicias guerrilleras y a grupos paramilitares que desde hacía meses se disputaban a muerte la Comuna 13, ubicada en el occidente de la ciudad.

Todo ello duró más de una semana y derivó en una verdadera batalla campal en las calles y en toda clase de atropellos contra la población civil. También de alianzas non santas -según denuncias de la comunidad y de defensorxs de derechos humanos- entre miembros del Ejército y la Policía con grupos paramilitares.

Las cifras de lo que ocurrió entonces, aterran:

-       14 personas murieron: 10 entre civiles y milicianos, y 4 miembros de la fuerza pública.

-       50 personas resultaron heridas.

-       Unas 60 casas fueron alcanzadas por proyectiles en el fuego cruzado, varias de ellas con graves destrozos.

-       170 personas fueron capturadas entre ese día y la semana siguiente: 88 quedaron luego en libertad y a las 82 restantes se les dictó medida de aseguramiento. Luego continuaron los allanamientos y las retenciones…

-       Las autoridades se incautaron 250 kilos de explosivos, 6 mil municiones para armas de fuego, 163 granadas de fragmentación, 10 fusiles, 5 ametralladoras, 30 armas de fuego de diverso tipo, tres lanzagranadas y un mortero.

-       Se habla de alrededor de 100 personas desaparecidas, aunque apenas hay denuncias formales sobre una treintena de ellas…

En la realización de este Especial han participado unos 25 estudiantes de 4 cursos y 6 profesores del Énfasis de Periodismo de EAFIT en Medellín.

Todo eso ocurrió en medio de una comunidad que sumaba por entonces unas 120 mil personas, distribuidas en los 19 barrios que conforman esta comuna del occidente de Medellín.

Unos barrios que en su gran mayoría comenzaron a ser construidos 30 años atrás por personas desplazadas por la violencia de otras zonas del país y de la misma ciudad. También por gente excluida por un Estado y una sociedad que, ante la falta de oportunidades para todos, vivían en la pobreza.

Por eso allí, en toda la Comuna 13, hoy el 75.1% de la población pertenece a los niveles socioeconómicos bajo-bajo y bajo (estratos 1 y 2), de acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín en 2011. Apenas el 20.7% de los habitantes son de estrato medio-bajo y solo el 4.2% alcanza el estrato medio. No hay personas de niveles medio-alto ni alto.

 

El conflicto armado, en las calles

La Operación Orión no fue la única. Otras 10 acciones militares y policiales de envergadura se realizaron en la zona. Orión, sin embargo, sigue siendo la más recordada y se volvió un referente negativo para esa comunidad que vivió la guerra y que sigue siendo víctima de ella.

De todas esas acciones armadas se podrían escribir cosas impresionantes. La Operación Mariscal, por ejemplo, iniciada el 21 de mayo de 2002, fue para el periodista Carlos Alberto Giraldo aún más sangrienta porque, según su opinión, las tropas oficiales no estuvieron coordinadas ni planificaron bien la incursión. Y como si fuera poco, la respuesta de los ilegales fue brutal.

De ese día se recuerdan, especialmente, los 4 niños muertos por disparos y los hombres y las mujeres que eran llevados por sus vecinos hasta la unidad de salud del sector cargados en sábanas bañadas en sangre.

 

El camino de la memoria apenas comienza…

Pero todo esto no es más que el punto de partida, la presentación del Especial “Camino a la 13” que hoy empezamos a publicar en Otramérica estudiantes y profesores del Énfasis de Periodismo Digital, del pregrado en Comunicación Social de la Universidad EAFIT.

Se trata de un proyecto periodístico que parte de la Operación Orión no solo para recordarla sino, sobre todo, para mostrar cómo está hoy esa zona de la ciudad.

A través de productos multimedia se presentarán los esfuerzos de muchos, principalmente de la sociedad civil, por lograr que los 136 mil habitantes que hoy tiene esa comuna puedan vivir con dignidad y en paz.

Durante todo el mes de octubre las publicaciones serán en Bitácora, en el portal universitario de United Press International, en el portal Otramérica y en Lluvia de Orión, sitios web con los que tenemos acuerdos de colaboración informativa.

¡Bienvenidos a este reportaje multimedia. Los invitamos a recorrer con nosotros este “Camino a la 13”!

 

Ir arriba

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×