Al toque del tambor...
sábado 18 de febrero de 2012 Una fiesta, de profunda naturaleza popular, adorada por los uruguayos. Las Llamadas tiene raíces afro y entroncan con la herencia africana que ha enriquecido a Uruguay. No te pierdas la galería de imágenes.
Leyendo sobre las Llamadas, la sorprendente fiesta popular uruguaya que cada febrero saca las sillas a las calles en Montevideo; se deduce que su origen cultural Afro es tan profundo como lo es la historia uruguaya en sí misma.
Por 1800, José Artigas, el prócer latinoamericanista del Uruguay, se criaba entre negros esclavos, lo que algunos historiadores consideran la raíz de su pensamiento humanista y libertario. Dicen que ese José, “cuando era niño, se detenía a escuchar los cantos de los negros y sus cuentos” que años más tarde darían vida a las primeras Llamadas.
El Desfile de las Llamadas debería su nombre a la convocatoria que se hacía entre los negros para, al ritmo del toque del tambor, sumarse a la comparsa que los esclavos alimentaban de sus sueños, ansias de libertad, cultura y crítica social. Desde aquellos antiguos tiempos, hasta ahora, la costumbre del desfile permanece y está en las venas del país de Daniel Viglietti.
Cada verano, en medio del Carnaval de Montevideo, el más largo del mundo, el país se envuelve en un torbellino de colores, de humor ácido y del otro, de música, de expresiones culturales propias de los uruguayos y de comparsas de negros y lubolos -blancos disfrazados de negros- en dichas Llamadas.
Ir hasta alguno de las decenas de tablados (como se les llama a los escenarios) a ver una murga, a algún parodista o humorista es como una práctica natural. Todas las noches del mes se puede encontrar alguna presentación que incluso puede ser abierta y gratuita. Pero de seguro, el momento más esperado son las dos jornadas de competencia que tiran a las calles de los barrios Palermo y Sur, los pasos lentos del esclavo simulado por la cuerda de tambores de las Llamadas, el grupo de músicos que candombean tocando el tambor chico, repique y piano, que guían el baile de el resto de la comparsa en competencia y de todo el público que fielmente, llega cada año a vibrar con los sonidos y el regocijo de ver a las bailarinas y personajes que dan vida a esta gran fiesta del pueblo uruguayo.
Una vedette, portabanderas, medialunas, estrellas, escoberos, gramilleros y mamás viejas. Cada personaje representa un ícono social, algo similar a las danzas andinas como la Diablada o la Morenada típicas de las zonas del Altiplano boliviano, peruano y también chileno.