La carretera que parte Bolivia en dos pasa por el TIPNIS
jueves 09 de agosto de 2012 En los próximos días empezamos el contacto con la Amazonia. Las expectativas son dejarse llevar por la velocidad del río e intentar entrar en contacto con su naturaleza y sus habitantes. La cabecera amazónica nos espera, comenzando en uno de los afluentes del Mamore, que a su vez lo es del afluente principal del Amazonas: el río Madeira.
Hemos pasado tres semanas alejados de los ríos. El motivo ha sido nutrirse de bibliografía, preparar la nueva incursión a un río bastante desconocido como es el Guaporé o Iténez (como se conoce en su tramo boliviano), conocer la belleza y la cultura de lugares del oriente boliviano como Tucavaca, Santiago de Chiquitos o Aguas Calientes; y compartir un tiempo con amigos en la siempre controvertida Santa Cruz de la Sierra.
En la capital ganadera y gasífera del país, son los grandes empresarios y terratenientes los que lideran la oposición al gobierno, que ha sido y es, muy polémica en sus formas desde la ascensión del MAS al poder en 2005, ahora con el intento de apoderarse de un discurso indigenista (oriental y autonómico) y ambientalista del que el presidente Evo Morales ha sido desposeído. Desposeído por su terca posición ante el conflicto del TIPNIS, el principal escollo que está minando su popularidad y que está poniendo en cuestión de la validez de su figura para seguir liderando el proceso de cambio en el que lleva inmerso el país en estos años.
Resulta que en el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure), supuestamente protegido según la Contitución del Estado Plurinacional de Bolivia, hay proyectada una carretera que pretende atravesar este lugar de la alta amazonia, donde a pesar de los destrozos hechos por madereros y cocaleros ilegales, aún se conservan formas de vida en las cuales el ser humano lleva confiando siglos, y que han hecho que esta porción amazónica sea considerada como una de las mejores conservadas de toda la región.
No pasaremos por el TIPNIS en nuestra ruta, pero estamos seguros de que el caso resonará en sus profundidades, igual que muchos otros proyectos del IIRSA que ya se han realizado o que están en fase de implementación o planificación. La Amazonia está en peligro, su biodiversidad, su cultura y su gente están de hecho desapareciendo. El TIPNIS está en lucha rebelde contra el gobierno impulsor de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. Hay muchos intereses de uno y de otro lado (gobierno y oposición), con mucho dinero de por medio en forma de contratas, madera, cultivos y ganadería. Es un asunto de respeto a dicha constitución y de control y fin de las actuales explotaciones ilegales.
Nos viene a la mente la canción de Calle 13 que refleja el sentir de mucha gente que quiere vivir de otra manera, porque QUIERE Y PUEDE:
Salir de la ciudad
Viviendo en el Barrio San Isidro estos días hemos vuelto a ver la cara de Santa Cruz que se esconde detrás de una ciudad de dos millones de habitantes y de caótico desarrollo, con una carencia de servicios básicos en la mayoría de su superficie como el alcantarillado, la gestión de basuras, etc… decenas de iniciativas se asoman, consolidadas o de reciente surgimiento, que pertenecen a barrios y movimientos ciudadanos. Como el Espacio Kempff y el Centro Cultural San Isidro en la Villa Primero de Mayo y el Plan 3.000 respectivamente. Que trabajan en la toma de conciencia y la prevención del riesgo de la juventud e infancia en estos barrios de la periferia.
Salimos de la ciudad, volvemos al río. La ganas son muchas de volver a tener las sensaciones que nos han ido surgiendo hasta ahora, compartimos una orilla: la del omipresente Brasil -en la devastada Rondonia-; e iniciamos una nueva: Bolivia. Esperamos conocer su naturaleza, a sus habitantes, sus alegrías y preocupaciones, sus medios de vida, para seguir alimentando el blog y así compartirlo. Hasta entonces.