Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

mapas GEOGRAPHIANDO

De drones, satélites y otras hierbas

martes 30 de abril de 2013 Satélites y drones son ya la tecnología militar del presente. Un breve repaso, en forma de mapas, a esta nueva estrategia militar estadounidense nos servirá de aperitivo para tratar, posteriormente, el tema en el resto de las Américas.

Por Fidel Mingorance/HREV

Los humanos se dedican a lanzar artefactos al cielo desde hace 304 años, si consideramos como pionero al brasileiro Bartolomeu Lourenço de Gusmão, o 230 si consideramos el vuelo inaugural de los hermanos Montgolfier. 

Desde entonces lanzamos todo tipo de aparatos, tripulados o no, por encima de nuestras cabezas. Uno de los hitos de esta afición fue sin duda la puesta en órbita del Sputnik 1 en 1957. 

Hace tan sólo 56 años que se lanzó ese primer satélite artificial, pero hoy, las órbitas más próximas que circundan La Tierra presentan un aspecto tan congestionado como este:

Cada uno de los nombres que pueden ver en la imagen corresponde a un objeto que gravita alrededor del planeta. Algunos de ellos son satélites activos, otros en cambio ya están inactivos aunque contínuan orbitando, y también figuran los fragmentos de cohete y otra basura espacial producida por el hombre...por el momento nadie se ocupa de hacer limpieza.

Pueden descargarse la base de datos de los satélites en forma de archivo KMZ. Una vez bajada al computador la pueden abrir con Google Earth, desde dónde se actualiza cada 30 segundos. Podrán dibujar cada órbita individual y obtener información de cada satélite. Es de libre acceso y monitorea los más de 12.000 objetos que el humano tiene actualmente en orbita. De ellos, unos 3.000 son satélites operativos, según nos informa la AGI, que procesa la base de datos para el United States Strategic Command, que monitorea y ha registrado los más de 26.000 objetos espaciales lanzados desde que en 1.957 el  Sputnik 1 estrenó la era satelital.

Sí claro, los militares...¡quién si no! Ya desde los tiempos de Lorenço de Gusmão, o de los hermanos Montgolfier, se imaginó con avidez las posibilidades militares que brindaría cualquier artefacto capaz de sobrevolar nuestras cabezas. Guernika, Hamburgo, Hiroshima o Bagdad -por poner algunos casos- nos pueden contar escalofriantes historias de lo que significa el horror aéreo producto de la locura del hombre.

Nos imaginamos, porque tenemos mucha imaginación, que ese horror puede ser amplificado sin límites en la era satelital.

Por el momento, parece que Estados Unidos desactivó sus planes de desarrollo de la conocida como 'guerra de las galaxias' de la época Bush. En cambio, la administración Obama está desarrollando una menos aparatosa y ambiciosa, pero bien mortífera, estrategia tecno-militar basada en los drones.

Y si los satélites son algo realtivamente nuevo (¡menos de 60 años!), los drones nos sobrevuelan desde hace muy muy poco. De hecho, nos cuenta la Electronic Frontier Foundation- EFF que el drone Predator fue utilizado por el ejército norteamericano por primera vez en Bosnia en 1995 y el drone Global Hawk en Afganistán viene siendo utilizado desde 2001. 

Esta misma organización (EFF) ha elaborado un mapa que recopila la información recogida sobre dónde están autorizados los vuelos domésticos de drones en Estados Unidos (señalados con un punto rojo en el mapa, ver en Google maps).

Y para darnos cuenta de que los drones están aquí para quedarse, nada mejor que completar el panorama con un mapa de la USAF sobre las instalaciones donde los militares están trabajando con drones.

 

Realmente hay que estar muy fumado para no preocuparse por esta guerra del futuro que ya es del presente. Pero de esas y otras hierbas les hablaremos en una próxima entrada, dónde trataremos de las preocupaciones generadas por la ecuación intimidad-vigilancia-muertes masivas-muertes selectivas que nos parecen plantear drones y satélites, que por supuesto, también son usados en el resto de las Américas....

 

 

 

 

 

 

 

Ir arriba

De drones, satélites y otras hierbas

×

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×