Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

Columnas de opinión Conflicto

Juicio a la esclavitud sexual en Guatemala

jueves 17 de diciembre de 2015 En las últimas décadas, Guatemala sufrió un conflicto armado interno que dejó saldos muy graves (desaparición forzada, tortura, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, comunidades arrasadas, desplazamiento forzoso, entre otros). Las mujeres indígenas exigen justicia frente a la esclavitud sexual a la que fueron sometidas

Por TIK NA’ OJ

En el año de 1996, se han firmado los acuerdos de paz, después de más de cuatro décadas de conflicto armado, considerando que hasta el momento la aplicabilidad del mismo ha sido casi nulo; sin embargo, desde las víctimas que ha dejado este acontecimiento doloroso, han ido reconociendo formas de dignificar a sus seres queridos fallecidos, a ellos y ellas mismas como seres humanos; identificando como un eje principal de la construcción de la paz a través de “La no impunidad y la aplicabilidad de la justicia”.

Es por ello que mujeres y hombres han asumido el reto de emprender procesos de justicia, a pesar del sistema tan engorroso y burocrático en el que se vive en un contexto de postguerra, sin descartar el desgate emocional y social que esto genera para las víctimas directas e indirectas.

Para las mujeres indígenas esto tiene otro grado más  de dificultad, principalmente al hablar sobre las formas de vivencia dolorosas particulares que vivieron durante el conflicto armado interno, basadas en un concepto de extermino, utilización y sumisión, utilizando sutilmente el racismo y la discriminación. A pesar de esto, ellas aportar a la construcción de la paz, la garantía de no repetición y la transmisión de la memoria histórica, a través de emprender el camino para la búsqueda de la justicia, demandando entonces la esclavitud sexual, una problemática común durante dichas décadas de conflicto.

Es por eso que las instancias competentes y encargados de impartir la justicia en Guatemala, tienen un reto grande al momento de conocer los casos de justicia transicional, tomando en cuenta un contexto de postguerra, entre esto el caso de Sepur Zarco donde mujeres indígenas lanzan la voz, para la exigencia de la dignificación de ellas como seres humanas y del respeto sus derechos, ante las atrocidades cometidas en contra de ellas esclavizándolas sexualmente en el destacamento, ubicado entre Alta Verapaz e Izabal, debido a que se vio dañando su proyecto de vida y tendiendo impactos significativos a nivel comunitario.

La exigencia y la vigilancia de los diferentes sectores serán clave para demandar al Estado de Guatemala la garantía del debido proceso para la aplicabilidad de la justicia, como un eje urgente y necesario para la construcción del proceso de paz, la garantía de no repetición y sobre todo la construcción y socialización de la memoria histórica guatemalteca.

 

Elaborado por Sara Mux miembra activa de Tik Na’oj

Ir arriba

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×