Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

radar Editorial Otramérica

Adelántate y consigue el libro de Silvia Rivera Cusicanqui a un precio especial

martes 04 de septiembre de 2012 Silvia Rivera Cusicanqui es una de las mujeres más influyentes en el pensamiento descolonizador en América Latina. Pero sus libros son difíciles de conseguir. Por eso, Editorial Otramérica te presenta Violencias (re) encubiertas en Bolivia, un libro fundamental para entender la (re) construcción de conceptos como identidad, feminismo, mestizaje o la relación con la Pacha…

Por Equipo Otramérica

La propuesta es esta. Violencias (re) encubiertas en Bolivia no estará en librerías hasta dentro de unas dos semanas. Por eso queremos que los lectores y lectoras de Editorial Otramérica puedan tener el libro antes y a un precio muy especial. El precio de venta al público del libro en librería será de 16 euros, pero si lo solicitas por correo electrónico el precio es de 10 euros más gastos de envío (el envío normal –que se demora un poco- cuesta 2.00 euros en España, 5 euros Europa, 6 euros América).

Si te apuntas, escríbenos a info@otramerica.com o has tu donación en nuestro link de paypal (sumando los gastos de envío) e incluye tus datos postales. Te esperamos.

 

¿Por qué Silvia, por qué ahora?

Silvia Rivera Cusicanqui, su pensamiento y, ante todo, su práctica, nos enganchó desde que comenzamos a leerla, a escucharla, a intuirla. Quizá por eso a Editorial Otramérica le parece tan importante publicar su obra, difundirla, multiplicar el efecto de su mirada postcolonial, promotora de lo que ella ha llegado a denominar como "salvajidad" -que no es otra cosa que la revalorización del paradigma indígena no mediado por la mirada colonial ni por la estrategia liberal republicana en Bolivia.

Editar a Silvia Rivera Cusicanqui es una responsabilidad aunque ella ande instalada más en la oralidad y, en los últimos años, en el lenguaje audiovisual. Consideramos que muchas de las miradas sobre Bolivia, uno de los países más dinámicos social y políticamente en las últimas décadas, están permeadas de una colonialidad lacerante. Se pasa de la anecdotización a la exotización y se reduce el complejo proceso que vive el Estado Plurinacional a una serie de bromas de mal gusto o a miradas ancladas en el viejo dilema republicano de "civilización o barbarie". También hay posiciones dogmáticas de defensa o ataque a las personas sin entender las estructura en las que actúan.

En una entrevista con motivo de la Marcha en Defensa del TIPNIS de 2011, Rivera reclamaba "la dignidad profunda que significa ser indio" y el valor de la "salvajidad", esa "que nos ha enseñado a hablar con las plantas, con los animales". En sus ensayos de los años 90, los que recoge este libro, va más allá y rastrea la construcción de conceptos como "mestizo", el vaciamiento del modelo políticos de los ayllus por parte del poder y de algunos contrapoderes, el desarme de la mujer andina o la evolución de las ideas políticas del katarismo...

Ella reclama el nacimiento del "paradigma indígena" como nuevo modelo de relación con la Pacha, pero para entender esa posición, para comprender este viaje interno y profundo, no solo de Silvia Rivera Cusicanqui sino de una parte importante de la sociedad boliviana, primero hay que rastrear el pasado con otros ojos, con unos ojos desprovistos de la colonialidad instalada de forma tan profunda en nuestros pueblos y, por qué no decirlo, en muchos de nuestros y nuestras intelectuales. “Hay una potencia a desarrollar en la práctica misma de problematizar nuestros malestares desde una perspectiva colectiva y autónoma, capaz de desplegar iniciativas concretas frente a ellos”. Escribe la socióloga y así lo practica en Violencias (re) encubiertas en Bolivia.

Por eso Silvia, por eso ahora. Latinoamérica y El Caribe es el espacio de experimentación política más dinámico en este principio del siglo xxi, pero no se puede caer en las simplificaciones de las "primaveras" árabes, chilenas o mexicanas. Lo que aparece como una explosión es fruto de un largo proceso de lucha, de la re-construcción de las identidades, de la resistencia que, como demuestra Rivera Cusicanqui, nunca ha cesado.

Editorial Otramérica quiere agradecer a la autora su colaboración y su generosidad que hacen posible que usted hoy esté a punto de disfrutar de estos ensayos cargados de profunda investigación y de perspicaz mirada”.

 

 

 

Ir arriba

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×