Colombia responde con policía a desplazados emberá
jueves 12 de julio de 2012 Centenares de desplazados de los pueblos indígenas emberá katio y emberá chamí se tomaron ayer el centro de Bogotá, en Colombia, para exigir al Gobierno que cumpla con acuerdos pactados hace tiempo. La respuesta fue rodear a los protestantes con unidades antimotines. La situación es tensa.
Los líderes Emberá y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denuncian las condiciones inhumanas en que la Administración Distrital y el Gobierno nacional han dejado a los 500 indígenas emberá, en su mayoría niños y un alto porcentaje de mujeres embarazadas, que realizan un plantón en la céntrica Carrera 7 de Bogotá para exigir sus derechos. Ninguna institución ni distrital, ni nacional han provisto de alimentos o condiciones logísticas a los desplazados. De lo contrario no han cesado las intimidaciones por parte del ESMAD [unidades policiales de control de multitudes] para desalojar los algo más de 500 emberá que exigen del gobierno nacional la garantía para el retorno a sus territorios de donde fueron desplazados.
En este sentido, los líderes y lideresas emberá reiteran el llamado a la Comunidad Internacional, a la Sociedad civil, a los defensores de derechos humanos, al acompañamiento y la solidaridad para que el Estado colombiano garantice y respete los derechos de quienes han salido a manifestarse y se salvaguarde la integridad de niños, niñas, mujeres en embarazo y lactantes, adultos mayores y en general de todos y cada uno de los que en ejercicio de los parámetros constitucionales han salido de forma pacífica a reivindicar sus derechos y visibilizar sus vulneraciones.
Además, por temor de las comunidades indígenas a ser reprimidas de manera violenta por los agentes del ESMAD, la ONIC y los voceros de los más de 500 emberá piden que se respeten los derechos de quienes han salido a manifestarse y se salvaguarde la integridad de niños, niñas, mujeres en embarazo y lactantes, adultos mayores y en general de todos y cada uno de los que en ejercicio de los parámetros constitucionales han salido de forma pacífica a reivindicar sus derechos y visibilizar sus vulneraciones.
Las comunidades emberá Katío y Chamí desplazadas en Bogóta se tomaron ayer la Carrera 7, a la altura de la calle 16, para exigirle al gobierno nacional cumplimiento de acuerdos en materia de retorno y/o reubicación que no ha cumplido. Los representantes emberá rechazaron que la respuesta inicial del gobierno haya sido recibirlos con presencia policial, incluso desde antes que ellos llegaran al lugar donde se realizaría la concentración en el Parque Santander de Bogotá.
La principal reclamación está encaminada a que la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas las garantías para el retorno y la reubicación. El día transcurrió, desde las 8 de la mañana hasta el ocaso, entre la tensión por el temor a un posible desalojo violento y la euforia por obtener su sueños más preciado regresivo a su territorio. En este sentido desde los niños hasta los adultos y abuelos emberá realizan el plantón en la principal avenida turística y cultural de la Ciudad para exigirle al gobierno nacional que no dilate más el retorno de las comunidades a sus hábitat de origen y otra serie de derechos que se les han vulnerado durante su tiempo de desplazamiento que en algunos casos y familias llega los 11 años.
Los emberá exigen al gobierno nacional cumplir los compromisos adquiridos con las comunidades y que se garanticen sus derechos; de otra parte piden se instale una mesa de diálogo en el que el Gobierno nacional, las instituciones responsables como la Unidad de Atención a Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, INCODER, gobernadores de los departamentos de Chocó y Risaralda y los alcaldes de los municipios de Bagadó (Chocó), Pueblo Rico y Mistrató (Risaralda), organismos de control y demás entidades e instituciones responsables, así como agencias internacionales Organizaciones Indígenas y Organizaciones de Derechos Humanos, con el Pueblo Embera, retomen los compromisos adquiridos con el Pueblo Embera en aras de materializar de forma rápida, oportuna y garantice los procesos de retorno y reubicación teniendo en cuenta los criterios de dignidad, voluntariedad y seguridad.
Sin embargo al cierre de esta nota había concluido una reunión -en la que estuvo presente la Unidad de Atención a Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras- con los representantes emberá del Pueblo Katío y Chamí con acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, la ONIC y la Consultaría para Los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CHODES) sin resultado alguno, pues como indicaron los líderes emberá no hay capacidad decisoria en el gobierno.