El ejecutivo preocupado por el turismo, el mundo preocupado por Panamá
jueves 25 de octubre de 2012 La larga crisis provocada por el Gobierno de Panamá en Colón ha llamado la atención de los medios internacionales. Si hace días era tímida la cobertura, se empieza a transmitir la imagen de un país inestable donde las brechas se combaten en la calle.

Por Equipo Otramérica / Varias fuentes
El ministro de Turismo de Panamá, Salomón Shamah, ha mostrado hoy su preocupación por cómo afecta al turismo la situación de conflicto social en el país provocada por la aprobación de una ley inconsulta, primero, y la fuerte represión de las protestas después. Sin embargo, medios de comunicación internacionales centran su atención en la realidad que oculta la postal “perfecta” que Panamá trata de vender como país.
Quizá el titular más contundente de la prensa internacional lo ha puesto hoy jueves el diario español El País, que encabeza la información sobre los sucesos de Colón asegurando que “La protesta social violenta llega al próspero Panamá”. Su corresponsal para Centroamérica asegura que “La contundencia del movimiento social y sindical en la última semana dobló el brazo del Gobierno y obligó al gobernante a dar marcha atrás con una ley que la mayoría pro oficialista aprobó a golpe de tambor”. La descripción de Álvaro Murillo de la relación entre la Zona Libre y el propio Colón es diciente: “Los trabajadores y pobladores cerraron esta semana la fábrica de dólares que funciona sobre una plataforma de comerciantes foráneos (árabes, libaneses, indios y venezolanos) para servicio de Colombia, Venezuela, Centroamérica y el Caribe. La población colonense sabe que la Zona Libre convive con el contrabando, que las mayores ganancias quedan en las cuentas privadas a pesar de sustentar el 7% del PIB nacional y que la mayoría de los 31.000 trabajadores vienen de la capital, pero igual la defendieron con uñas y dientes”.
El también diario ibérico Publico explica que “las protestas que se iniciaron para evitar la venta de tierras de la Zona Libre, un área libre de impuestos que alcanzó un superávit de 877,2 millones de dólares en sus transacciones comerciales durante los primeros cinco meses de 2012, se han transformado y ahora se dirigen también contra los "abusos" de las fuerzas de seguridad”.
Ilustrados con fotos impactantes sobre los choques de la policía con los ciudadanos, varios reportajes destacan la petición de la ONU para que el Gobierno y la sociedad civil colonense dialoguen y para que no se haga uso excesivo de la fuerza. El Universal, de Caracas, destaca que “tras los disturbios, líderes de partidos de oposición culparon al presidente Ricardo Martinelli de los graves disturbios y la extensión de las protestas a otras ciudades de Panamá, lo que ha causado pérdidas millonarias a la economía”.
Para Reuters es una situación paradójica que Panamá figure entre los países con mayor crecimiento económico del hemisferio y que, al mismo tiempo, “uno de cada tres ciudadanos viva en la pobreza”. En la misma línea titula BBC Mundo en un reportaje sobre el crecimiento económico de Panamá en el que reserva sólo un párrafo para referirse a Colón: “Loces y sombras del tigre centroamericano”.
Entre los medios que están hablando de Panamá (y no precisamente sobre el viaje de Martinelli a Japón o Vietnam) están The New Herald, Televisa, La Tribuna de Honduras, Televisión Española, Telesur o El Tiempo de Colombia.