Otramérica: 6 meses de camino
Martes 01 de noviembre de 2011 - Otramérica vio la luz el 1 de mayo de manera clandestina y a finales de junio contamos de nuestra existencia. Desde entonces, 122.000 visitas totales y 57.000 visitantes únicos. Pero, lo más importante, cientos de historias, miradas múltiples reunidas en este crisol de humanidades.
Cuando la mirada se comparte, crece, engorda, se multiplica, se hace multitud. Y eso está pasando con Otramérica. Cumplimos hoy seis meses en la red (un suspiro en el tiempo de los ancestros) y los contadores de la esta modernidad digital desconcertante nos dicen que nuestras páginas han sido visitadas 120.000 veces y que 57.000 personas que no conocemos ahora son parte de nuestra comunidad.
Sabemos que la mayoría de nuestras entradas proceden de la diversidad (Colombia, España, Argentina, Panamá, México, Perú, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela y Ecuador están a la cabeza) y tenemos muchos otros datos que, la verdad, no nos interesan: porque no competimos, porque no estamos en una carrera, sino en un camino, en un proceso tan largo como lo será la lucha por la dignidad de los pueblos.
Breve nostalgia
Soñamos Otramérica cuando parte de nuestro equipo (el de Human Rights Everywhere) vivía en Panamá y tratábamos de visibilizar la realidad que los medios de comunicación convencionales no querían mostrar. Al principio, el reto de hacerlo nos superaba; después, la certeza de su necesidad nos empujó. Desde el sueño a la realidad pasaron muchas lunas: Otramérica pasó de ser un proyecto regional a un portal global; parte de nuestro equipo fue expulsado de Panamá por su apoyo a las comunidades indígenas y a su lucha contra la megaminería; las esperanzas de conseguir recursos que no comprometieran nuestra independencia se esfumaron…
¿Entonces? Pues la fuerza del deber, de la tarea incesante de descolonizar nuestro pensamiento y multiplicar las alternativas, la imprescindible tarea de releer los derechos y las sociedades desde miradas múltiples pero siempre alternas. Con el compromiso de Rodrigo Fino y Paula Ripoll desde Buenos Aires, con el trabajo monumental desde Carlos Reyes desde Panamá y de su equipo técnico desde Colombia, con el apoyo conceptual y el respaldo sin límites de Helene Le Du y de Fidel Mingorance desde Luxemburgo, con las opiniones y la mirada crítica de Sofía Izquierdo, y con la coordinación del equipo base, Otramérica estaba más o menos lista en abril de 2011 (casi ocho meses después de iniciar la tarea).
El 21 de junio de 2011, desde una especie de exilio, presentamos Otramérica en la Casa de América de Madrid con la magnífica presencia y apoyo de Mayte Carrasco (por Reporteros sin Fronteras) y del comprometidísimo José Manuel Martín Medem. Allí pudimos escuchar a líderes, comunicadores y activistas analizando el por qué de algo como Otramérica. De eso hablaron también otros medios, que contaron del alumbramiento y de nuestras aristas.
Desde entonces no hemos parado: dos rutas alternas (Guayana Francesa/Surinam/ Guayana y Honduras/Guatemala), unos 90 colaboradores, casi 200 historias publicadas, 60 videos, una Librería cada día más nutrida, referencias de 160 blogs clave para recorrer América Latina y El Caribe…
Hemos aprendido y madurado. Nuestra apuesta sigue clara: somos parciales porque siempre miramos desde las comunidades; pero vamos radicalizando nuestra apuesta al mismo tiempo que ganamos en pluralidad de miradas. Aún nos falta mucho. Hay países que tenemos muy mal cubiertos, hay realidades que se nos escapan. Lo lograremos. También hemos aprendido que hay ciudadanos dispuestos a contar su historia en cada rincón de la geografía otramericana, que nuestro sueño en una financiación plural a base de donaciones de los usuarios es casi imposible (cada cual ya está en sus micro y macro luchas como para aportar a una nueva) y que para mantener nuestra independencia deberemos aceptar la precariedad de plata conviviendo con la riqueza de experiencias. Hemos estrechado los lazos con muchas hermanas y hermanos de Otramérica, por ejemplo con El Ciudadano (Chile), Antropología de Género o La Silla Vacía (Colombia), con Mujeres Creando o con El mAERTadero (Bolivia), con Espacio Común y El Kolectivo y el Centro de Estudios Estratégicos (Panamá), Traficantes de Sueños o Frontera D (España), Rebelión (Global), entre otros…
Hoy celebramos y agradecemos y te invitamos a ver una selección con algunas de las historias más apasionantes que hemos recogido y multiplicado.
Salud y abrazos fraternales de todo este equipo, desde cada esquina de América Latina y El Caribe.
Algunas (y solo algunas) de las historias en Otramérica
Es difícil decir qué ha sido lo destacado cuando son tantas las historias contadas, pero aquí tienes algunas:
- 15-O.- Otramérica viajó a México D.F., Lima, Buenos Aires, Santiago o Nueva York.
- El significado del grave conflicto entre Gobierno y movimientos indígenas en Bolivia por el caso del TIPNIS
- Hemos tratado de navegar en el terreno de las luchas feministas, de la discriminación a la que están sometidas muchas mujeres, de las marchas de las putas convocadas en el continente, de la imprescindible tarea de despatriarcalizar nuestras sociedades.
- Nos hemos empeñado en mirar detrás de las sombras que ocultan a colectivos como el de las trabajadoras domésticas, a comunidades como las de los Ayoreo, los Hmong o los Naso, a países enteros como a Paraguay, a los pueblos afrodescendientes, luchas como las del Sarayaku o las de las comunidades indígenas y campesinas del río Xingu en el Amazonas.
- Nos hemos hecho preguntas. ¿Cómo se están violando los derechos humanos? ¿Ha cambiado algo en Colombia tras la salida del poder de Uribe? ¿Qué hay detrás de los planes regionales de ‘desarrollo’? ¿Cómo afectan los megaproyectos económicos a los pueblos indígenas? ¿De qué sirve, para qué sirve, cómo funciona la cooperación internacional? ¿Cómo funciona el circo del fútbol y cómo nos hace daño?
- Te hemos acercado a otra forma de pensar el desarrollo ante la locura extractivista, la pesadilla de Potosí, que nos acosa.
- Hemos asistido a la llegada al poder de Ollanta Humala o a la confirmación de Cristina Fernández.
- Por Otramérica han pasado y han dejado parte de su alma escritores como Santiago Roncagliolo o Caballero Bonald, personajes clave como Carlos Tiburcio o Roberto Savio, o líderes sociales como Juan De Dios Mosquera, Sergio Ramírez y Luis Mario Martínez…
- Hasta hemos presentado un minidocumental propio sobre el pueblo Naso Tjër Di de Panamá, y te hemos llevado a las viejas plantaciones esclavistas, a una fiesta africana en el corazón de Surinam o te hemos acercado a historias mínimas e imprescindibles como la del señor Pamari.
- También, y aunque nos duela, hemos acompañado a su última siembra en la Pacha Mama a algunos de los que dejaron este tiempo, como a Facundo Cabral, Raúl Leis, Gonzalo Rojas, Ernesto Sábato, Abdías do Nascimento o Rafael Menjívar Ochoa.
Enlaces en este artículo
- Otramérica
- Human Rights Everywhere
- Mayte Carrasco
- José Manuel Martín Medem
- pudimos escuchar a líderes, comunicadores y activistas
- hablaron también otros medios
- Guayana Francesa/Surinam/ Guayana
- Honduras/Guatemala
- videos
- Librería
- blogs clave
- a contar su historia
- donaciones
- El Ciudadano
- Antropología de Género
- La Silla Vacía
- Mujeres Creando
- El mAERTadero
- Espacio Común y El Kolectivo
- Centro de Estudios Estratégicos
- Traficantes de Sueños
- Frontera D
- Rebelión
- México D.F
- Lima
- Buenos Aires
- Santiago
- Nueva York
- el caso del TIPNIS
- tarea de despatriarcalizar
- trabajadoras domésticas
- Ayoreo
- Hmong
- Naso
- Paraguay
- afrodescendientes,
- Sarayaku
- río Xingu
- Amazonas
- los derechos humanos
- Ha cambiado algo en Colombia
- planes regionales de ‘desarrollo’
- Cómo afectan los megaproyectos
- la cooperación internacional
- el circo del fútbol
- otra forma de pensar el desarrollo
- la pesadilla de Potosí
- Ollanta Humala
- Cristina Fernández
- Santiago Roncagliolo
- Caballero Bonald
- Carlos Tiburcio
- Roberto Savio
- Sergio Ramírez y Luis Mario Martínez
- el pueblo Naso Tjër Di
- las viejas plantaciones esclavistas
- fiesta africana
- señor Pamari
- Facundo Cabral
- Raúl Leis
- Gonzalo Rojas
- Ernesto Sábato
- Abdías do Nascimento
- Rafael Menjívar Ochoa