Hoy nace la CELAC en Caracas
Viernes 02 de diciembre de 2011 - América Latina y El Caribe siguen dando pasos hacia la autonomía y la integración con acento propio. Esta semana nace en Caracas la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). ¿Qué significa esta iniciativa de 33 estados en la que no está invitado Washington?
Simón Bolívar, José Martí, José Carlos Mariátegui… todos ellos parecieran reunirse esta semana en Caracas a tenor de las declaraciones grandilocuentes, de la tensión histórica que han dibujado los protagonistas de la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), cuyo lema es “El camino de nuestros libertadores”.
“Un hito en la historia mundial”. Así definía la constitución de la CELAC Juventud Rebelde, en Cuba. "La creación de la Celac significa la construcción de un nuevo orden basado en el respeto hacia la persona, la democracia y la justicia social y estamos enviando un mensaje a los indignados y a los pobres del mundo", manifestaba hace unos días Saúl Ortega, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del parlamento venezolano.
El hecho es que lo que va a ocurrir en Caracas el 2 y 3 de diciembre es lo más cercano que se podría imaginar al sueño de Bolívar abortado en el fracasado pero histórico Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Si en aquella ocasión fallaron invitados, parece que esta vez estarán los jefes de estado de los 33 Estados que van a constituir la CELAC. Nada que destacar si obviásemos que Estados Unidos y Canadá no han sido invitados –ni lo serán- o el ánimo con el que se llega a la cita.
La mayoría de los invitados han destacado el acto de rebeldía y de autonomía frente al imperio norteamericano. Rafael Correa, de Ecuador, ha pedido una ruptura con la Organización de Estados Americanos (OEA), tradicionalmente controlada por Washington; el mismo parlamentario venezolano Ortega dijo que las organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), se encuentran en crisis "ya que han perdidos y distorsionados los valores y los fines por los cuales fueron creados por las potencias que surgieron victoriosas en la última guerra mundial".
No se está hablando del sueño que Bolívar expresó en su Carta de Jamaica: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo en una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse”. Pero sí flota en el ambiente la Patria Grande tantas veces anhelada por Martí que, en esta ocasión, como destacó el canciller argentino, Héctor Timerman, incluye a países intencionalmente olvidados en otros procesos: “La inclusión del Caribe es una pieza fundamental en un proceso de recuperación de una región que había sido dividida (...) muchas veces por reacciones ficticias más bien realizadas por quienes fueron las potencias dominantes de entonces".
La CELAC culmina un proceso de ‘independización’ de las instituciones creadas en el marco del control estadounidense sobre el Sur y confirma la pérdida de peso específico de Washington en América Latina y en el Caribe. Si Unasur, la Unión de Naciones Suramericanas, demostró en crisis como la de Bolivia su capacidad de intervención y su autoridad política en la región; si el Banco del Sur o procesos como el ALBA han retado a la estrategia de Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos o de Europa; si el peso específico de la OEA ha menguado en América Latina y El Caribe… el nacimiento de la CELAC es la consumación de esta búsqueda propia.
Hay dudas sobre el camino que tomará esta nueva Comunidad. Las peticiones de algunos mandatarios de abandonar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos establecido por la OEA, por ejemplo, genera dudas sobre qué nuevas alternativas se planteen. También hay temor a que algunos países impulsores de la iniciativa, especialmente Venezuela, traten de capitalizar la CELAC sin permitir un entorno continental independiente de promoción de la integración y los derechos ciudadanos. Sin embargo, la pluralidad con la que nace el organismo haba de un futuro esperanzador.
La asamblea constituyente de la CELAC en Caracas estará precedida por dos mini cumbres de Unasur y de Petrocaribe, la alianza energética liderada por Venezuela. Después de su constitución, la CELAC tendrá su próxima cita en Chile en 2012. Hay que destacar que en su seno van a estar todos los Estados de la región, sin distinguir colores políticos de los Gobiernos. Presidentes conservadores como Juan Manuel Santos (Colombia), Felipe Calderón (México) Porfirio Lobo (Honduras), Sebastián Piñera (Chile), Ricardo Martinelli (Panamá) o Álvaro Colom (Guatemala) se sentarán junto a Hugo Chávez (Venezuela), Raúl Castro (Cuba), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay), Cristina Fernández (Argentina) o Dilma Rousseff (Brasil).
La CELAC, gestada en el seno de la Cubre de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) –y cuyo patrimonio asumirá-, cobijará a unos 550 millones de ciudadanos y ciudadanas.
Lista de los 33 estados
- Antigua y Barbuda
- Argentina
- Bahamas
- Barbados
- Belice
- Bolivia
- Brasil
- Chile
- Colombia
10. Costa Rica
11. Cuba
12. República Dominicana
13. Dominica
14. Ecuador
15. El Salvador
16. Granada
17. Guatemala
18. Guyana
19. Haití
20. Honduras
21. Jamaica
22. México
23. Nicaragua
24. Panamá
25. Paraguay
26. Perú
27. Santa Lucía
28. San Cristobal y Nieves
29. San Vicente y las Granadinas
30. Suriname
31. Trinidad y Tobago
32. Uruguay
33. Venezuela
"Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) se encuentran en crisis ya que han perdidos y distorsionados los valores y los finespor los cuales fueron creados por las potencias victoriosas en la última guerra mundial".