Etiquetas / FARC
-
20 ene 2013Leer
FARC-EP reitera al gobierno cese al fuego bilateral
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) pidieron hoy un alto al fuego bilateral con el Ejército, cuando este domingo concluye el cese de hostilidades declarado unilateralmente por los insurgentes.
-
'Las FARC tienen mucho por aportarle al país'
Hoy lunes se reanudan las conversaciones entre las FARC y el Gobierno en La Habana. La guerrilla sigue siendo una incógnita para la mayoría de colombianos y no colombianos. Por eso es de especial interés escuchar a Boris Cabrera, exfundador, extesorero y exmiembro de la dirección de la Unión Patriótica y una persona que conoció muy bien a las FARC y a Iván Márquez en el Caquetá.
-
Las FARC cesan operaciones ofensivas: la pelota está en el tejado del Gobierno
Hoy se han retomado las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP en La Habana y el grupo armado ha sorprendido con una declaración unilateral de cese de hostilidades temporal.
-
FARC y ELN se coordinan ante las negociaciones con el Estado
Se acerca el inicio de las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC en Noruega. Y eso significa que todos los actores mueven ficha en la trinchera de la información. Las FARC se han reunido con la guerrilla del ELN y acaban de hacer pública su posición.
-
Timochenko: "Que el poder no tenga la tentación de pensar en la paz como victoria"
Las FARC se han posicionado respecto al inicio de negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia en Oslo en octubre a través de una declaración grabada de su máximo responsable, el comandante Timoleón Jimenez, Timochenko. El anterior proceso "fue un ardid del poder". "Esperamos que no se repita".
-
Santos: Esta es una oportunidad real porque este acuerdo es diferente
"Prudencia y optimismo" ha pedido Juan Manuel Santos a los colombianos en un discurso público en la televisión nacional en el que ha dado detalles del acuerdo que permite empezar unas negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC. La guerrilla darán su versión en unos minutos desde La Habana.
-
El anuncio de Colombia... ¿Significa paz a la vista?
Son muchos los elementos en juego en el incipiente proceso de negociación en Colombia... el proyecto extractivista y desarrollista de Juan Manuel Santos, las exigencias de transformaciones de fondo de las FARC, los fallidos intentos previos, la movilización popular... Como siempre, cuando se habla de negociaciones de paz, hay que preguntarse: ¿qué tipo de paz se busca?
-
8 claves para entender las posibles negociaciones de paz en Colombia
Hoy, el periodista de Telesur Jorge Enrique Botero anunció que el Gobierno y las Farc ya habrían llegado a un acuerdo para iniciar negociaciones formales de paz en octubre. Dadas las buenas fuentes de Botero en la guerrilla, y que el Gobierno no ha salido a desmentirlo, parece un hecho que Santos intentará comenzar un proceso de paz con las Farc. Si esto es así, hay varias piezas clave para que esta vez una negociación sí funcione. La Silla Vacía analiza algunas de ellas.
-
Asalto armado al Pacífico colombiano
En el Pacífico colombiano, la crisis ministerial abierta por el presidente Juan Manuel Santos o el mediático caso Colmenares son rarezas. La realidad es brutal. En Tumaco (Nariño) se contabilizan 149 asesinatos en lo que va de año y ahora se vive una crisis humanitaria grave después de 13 días sin luz eléctrica y el confinamiento de muchas comunidades rodeadas de campos minados. La otra Colombia es esta Colombia.
-
Las FARC tampoco entienden la autonomía indígena
La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) lucha contra el racismo y la ambición del establecimiento y contra la incomprensión e intolerancia guerrillera. La respuesta del comandante del Estado Mayor de las FARC deja en evidencia que el derecho a la autonomía indígena no es respetado por las partes en conflicto.
-
Indígenas vs Ejército y las FARC: algunas razones detrás del conflicto en el Cauca
Un centenar de soldados fueron expulsados por indígenas del pueblo nasa a principios de esta semana de una base militar en Toribio, región del Cauca, en Colombia. En otro lugar del valle los indígenas enjuician a 4 miembros de las FARC y retienen a soldados del Ejército tras el asesinato de un comunero. ¿Quiere entender las razones del conflicto?
-
¿Por qué carajos no entienden que los indígenas no aceptan en su hogar a nadie armado?
El autor inserta el discurso mayoritario en Colombia contra los pueblos indígenas del Cauca como parte de la incomprensión del mundo urbano hacia el rural y como la consecuencia del desconocimiento y la manipulación: "Yo solo pido a mis compatriotas que entiendan que esos otros compatriotas indígenas están hartos de la guerra dentro de su casa y que con las protestas de estos días buscan ellos mismos explorar nuevos caminos para la paz de su gente".
-
Los pueblos del Cauca se rebelan contra la guerra y el racismo
Qué está pasando en el departamento colombiano del Cauca. La decisión de los pueblos indígenas de hacer respetar su territorio frente a guerrilla y militares ha despertado el racismo institucional y mediático. La situación es de extrema gravedad; el dilema es el de siempre: ¿más guerra o nuevas-tradicionales formas de recomponer la vida? Un reportaje para conocer algunas de las claves.
-
Piedad Cordoba es la clave para negociar la paz en Colombia
La entrega de los diez últimos uniformados liberados por la guerrilla a Colombianos y Colombianas por la Paz le demuestra al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que si él realmente tiene la llave para la Paz, es Piedad Córdoba quien le puede abrir la puerta.
-
6 dic 2011Leer
Marchas y manipulación
Hoy se marcha en Colombia contra el secuestro. No es la primera vez. La marcha que nunca veremos, la que nunca será masiva ni apoyada por los medios, es la marcha por las víctimas de los falsos positivos, o por el respeto a los derechos humanos, o por el respeto a los pueblos indígenas o a los afrodescendientes, o por la justicia real y efectiva a los paramilitares, o por el respeto a niñas y mujeres... En Colombia es fácil gritar no más FARC, pero, cuando las FARC desaparezcan, el silencio ante la violencia social seguirá siendo atronador.