Etiquetas / Minería
-
La guerra por el oro se tiñe de sangre en la Guyana ocupada por Francia
La guerra del oro recorre buena parte de Centro y Suramérica. La Guyana ocupada por Francia no se libra de este fenómeno. El pasado miércoles dos soldados franceses murieron y otros dos gendarmes resultaron heridos en un choque con mineros ilegales.
-
'El pavo' o cómo le quieren hincar el diente a la Comarca Ngäbe-Buglé
Les presentamos un mapa especial en el que se resaltan la codicia y la violencia del gobierno-de-empresarios que 'desgobierna' Panamá. Del morfomapa, nosotros hicimos la propuesta y asumimos las responsabilidades, Iconoclasistas hicieron el diseño, los conceptos y pusieron todo su ARTE.
-
Conflictos mineros, extractivismo y criminalización
El coordinador general de la CAOI analiza la profundización en Perú de la violencia contra las comunidades que resisten a las empresas extractivistas, la criminalización de los mismos y la preeminencia de las empresas multinacionales sobre los Gobiernos y las instituciones del Estado.
-
Haití: clima favorable para el saqueo
¿A un gobierno cuyo lema es "Haití está abierto a los negocios", que apuesta por las maquilas y mantiene un salario mínimo de $ 5 dólares diarios (uno de los más bajos del hemisferio), se le puede confiar la protección de los intereses del país?, se pregunta Ayiti Kale Je (AKJ) en una serie de reportajes que revelan la debilidad de la oficina que debería supervisar a las megamineras, las ínfimas regalías que recibirá Haití y el apoyo del Banco Mundial a las empresas que explotarán los ricos yacimientos del país.
-
Cajamarca no se rinde en su lucha contra Minas Conga
Las comunidades afectadas por el megaproyecto minero Conga, en Perú, se han articulado en estos meses en el Comité Unitario de Lucha. Después de las marchas a Lima y de la declaratoria de resistencia pacífica permanente, esta semana mandaron una carta muy específica al presidente, Ollanta Humala. Lo hicieron desde el simbólico Cuarto del Rescate.
-
20 abr 2012Leer
Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Como parte de los esfuerzos para coordinar la resistencia a la presión de los megaproyectos mineros y la amenaza que suponen a los derechos territoriales, se convoca este encuentro nacional en Colombia en área indígena del Cauca.
-
22M en Quito: una marcha revolucionaria vs una marcha contrarevolucionaria
¿Cómo entender la marcha y la contramarcha que coincidieron en las calles de Quito el pasado 22 de marzo? ¿Qué estrategia tiene el Gobierno de Rafael Correa? ¿Qué viene ahora? Análisis a fondo cargado de información de Decio Machado para Vamos a Cambiar el Mundo.
-
Exigen justicia por asesinato de comunicador antiminero en México
El asesinato de Bernardo Vázquez Sánchez, de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), en el estado de Oaxaca, la noche del 15 de Marzo, quien fue opositor al establecimiento de mineras en pueblos indígenas, ha desatado una airada indignación y condena unánime de amplios sectores, sociales, políticos y de organismos internacionales.
-
11 mar 2012Leer
Lanzan campaña 'Soy Ngäbe, soy Buglé, soy panameñ@'
La sociedad civil panameña se ha organizado solidariamente en torno a la lucha en defensa del territorio de los pueblos originarios Ngäbe y Buglé. Este sábado se presentó un video en que personajes de la cultura y las organizaciones sociales ponen su voz y su rostro para denunciar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el Gobierno de Panamá.
-
Violencia en la embajada de China en Ecuador
Un grupo de organizaciones se tomaron ayer la embajada de China en Quito. Protestaban por el proyecto minero de Ecuacorrientes. La Policía detuvo a las 10 mujeres que hicieron la acción de protesta.
-
El espejismo de la minería
El espejismo de la minería es un recorrido de locomotora que comienza con la intervención de la compañía Chocó Pacífico que no dejó sino pobreza en la región del San Juan chocoano, hasta las nuevas disposiciones que deben contar con la obligación estatal de la consulta previa, libre e informada.
-
"Son mi sangre"
Jorge Sarsaneda lleva buena parte de su vida en la Comarca Ngäbe Buglé y sabe de qué habla. En este análisis sin pelos en la lengua explica los factores que llevaron a la crisis nacional por las protestas en defensa del territorio y explica cómo acabar con el conflicto en 5 minutos. Igual es que no se quiere...
-
Febrero sangriento
Quizá la tesis del documental La Cuarta Guerra Mundial no sea tan descabellada. El mes de febrero ha arrancado con acciones policiaco militares de extrema contundencia contra comunidades que protestaban contra los megaproyectos económicos en diversos puntos de América Latina. La batalla por el control o por la defensa de la madre tierra no cesa.
-
Resistir, luchar, sufrir
Firmado el Acuerdo de San Lorenzo, el Gobierno de Panamá quizá piense que todo se tranquilice. Pero los Ngäbe y los Buglé tienen memoria y dignidad. Por eso están hablando y contando con detalle la manera en que han violado sus derechos humanos. La petición de justicia es constante.
-
¿Quién puede querer extraer el cobre del Cerro Colorado?
¿Quién puede querer extraer el cobre del Cerro Colorado? ¿Para qué? Sepa más sobre el metal que desató el conflicto en la comarca Ngäbe-Buglé. Aunque el debate ahora parece centrado en las hidroeléctricas, Cerro Colorado sigue siendo el pastel que quieren inversores de medio mundo. Aprenda más.