Categorías / Temas / Pueblos originarios
- Leer1 sep 2016
Aún llueve: la historia de Itanuni
Itanuni es el nombre de este cortometraje de origen ñuu savi, o como las distintas conquistas lo han impuesto, mixteco. La palabra que da nombre a este extraordinario trabajo de Santiago Savi y guión de Kalu Tatyisavi tiene como definición cercana «flor de maíz». Esta es la reseña de una película que remedia algunos de los inmensos huecos de la historia mexicana.
- Leer10 nov 2015
El codiciado mineral que amenaza la vida de los pueblos en Chiapas
La existencia de grandes reservas de titanio en el subsuelo de Chiapas (México) pone en riesgo a las comunidades y al ambiente. La feria de las concesiones está en marcha. Este es un extenso trabajo desarrollado por nuestras compañeras de Subversiones.
- Leer28 oct 2015
Las olimpiadas de los invisibles
Brasil celebra los I Juegos Internacionales de los Pueblos Indígenas que reúnen a 1.800 atletas de más de una veintena de etnias y países. Los indigenistas consideran el evento un lavado de imagen y critican que su coste supere 10 veces el dinero destinado a devolverles la tierra
- Leer4 sep 2014
Brasil planea privatizar la atención sanitaria a los pueblos indígenas
La política federal en Brasil sobre la salud de los pueblos originarios pasa del eslogan publicitario a la indolencia. Ahora, un nuevo giro puede terminar con los esfuerzos en este campo, ya que una propuesta oficial pretende privatizar la gestión de la salud de los pueblos indígenas del país.
- Leer22 ago 2014
Conoce la estrategia contrainsurgente contra los territorios comunales indígenas
Los territorios comunales indígenas y campesinos son una piedra en el zapato para los intereses económicos de las transnacionales y de las élites locales. Por eso, EEUU camufla de misiones académicas las acciones de contrainsurgencia dirigidas a despojar de las tierras a las comunidades. Revelador trabajo de Renata Bessi y Santiago Navarro.
- Leer21 ago 2014
Honduras niega al pueblo Garífuna para evitar responsabilidades
El estado de Honduras se siente sin responsabilidad ante el pueblo Garífuna por el despojo de tierras en Triunfo de la Cruz. La técnica es fácil: lo ha hecho desaparecer como pueblo indígena para no cumplir con las obligaciones del convenio 169 de la OIT. Ese es su argumento ante la Corte interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
- Leer18 abr 2014
La interminable lucha de los Uwa contra el petróleo
Los Uwa saben lo que es resistir. Siglos de resistencia frente al colonizador, un batalla histórica ganada contra la temida petrolera Oxy y, ahora, en 2014 vuelve la amenaza a sus territorios con el paradójico nombre de Magallanes. Esta vez, el invasor es (más o menos) colombiano y se llama Ecopetrol.
- Leer18 mar 2014
El THOA o el despertar de la identidad a través de la biografía
Desde inicios de los años 80, el Taller de Historia Oral Andina (THOA) se ha dedicado a recuperar la otra historia de Bolivia, un colectivo clave en el proceso de recuperación revalorización de la identidad indígena. Este "ejercicio colectivo de desalienación" es clave para entender las luchas de los pueblos originarios.
- Leer9 ene 2014
Historias del Chocó colombiano
El Chocó es uno de los departamentos colombianos donde el conflicto se instaló con más violencia. Situado en el Pacífico y apenas comunicado con el resto del país, el 90% del territorio está titulado de forma colectiva para comunidades negras e indígenas. La historia de Delis Palacios Herrón, una de las víctimas de la masacre de Bojayá, y la lucha de los pueblos embera contra la multinacional minera Muriel son apenas dos ventanas para asomarse a la realidad del Chocó.
- Leer10 dic 2013
La industria turística de Perú se alimenta del esclavos quechuas contemporáneos
Los mercaderes folclóricos del Perú moderno venden con orgullo y algarabía las maravillas e inefables grandezas incas a propios y extraños, argumentado que son la herencia de sus milenarios ancestros. Pero, la industria del turismo en el Perú andino genera dólares para pocos y dolor y humillación para aborígenes quechuas, descendientes directos de arquitectos y constructores de las maravillas turísticas del Perú.
- Leer29 nov 2013
Misión Internacional constata la sistemática violación de derechos humanos en Paraguay
Una misión internacional de derechos humanos, con representantes de organizaciones de derechos humanos de ocho países, constató múltiples vulneraciones a los derechos humanos de comunidades campesinas e indígenas en Paraguay. El Estado, en este país sudamericano, está en deuda.
- Leer31 oct 2013
Congreso Internacional sobre Pueblos indígenas de América Latina sin Indígenas
Nuestro colaborador Ollantay Itzamná ha asistido al Primer Congreso Internacional sobre Pueblos Indígenas celebrado en Oaxaca (México). En su crónica y análisis de lo ocurrido denuncia la falta de presencia indígena y la tendencia de la academia a usurpar la voz a los pueblos originarios de América Latina.
- Leer29 ago 2013
Colombia: el vigoroso resurgimiento de la izquierda social
Algo ha cambiado en el movimiento social colombiano. La izquierda social está empujando a la enquistada izquierda política. El tenaz Paro Nacional Agrario y Popular es una muestra del resurgimiento de una insurgencia social que está visibilizando las fallas estructurales del país y de su sistema político.
- Leer23 ago 2013
México: Despojo, dominación y resistencias
En los últimos años ha sido notable el crecimiento exponencial de conflictos socioambientales en todo el territorio de México por la continuidad, profundización, intensificación y expansión de proyectos encaminados al control, extracción, explotación y mercantilización de bienes comunes naturales. Este es un análisis en profundidad de este proceso y de las resistencias al mismo.
- Leer3 jul 2013
La agonía de los pueblos indígenas, fuera de la agenda reivindicativa de Brasil
Brasil está en las noticias. Pero no todo Brasil. Los pueblos originarios vivieron en 2012 uno de los peores años, con asesinatos, despojo territorial y suicidios en lo que se considera ya "un genocidio silencioso". El informe que desgranamos en esta nota es la geografía del olvido y el racismo.