El Chocó levantó el paro cívico
Martes 23 de agosto de 2016 - El mismo día que Colombia celebraba el texto final de los acuerdos de paz de La Habana, el Comité Cívico del Chocó anunciaba el levantamiento del paro cívico que ha durado una semana en el departamento. Lo hacen tras firmar un acuerdo amplio con el Gobierno.
Por Pilar Chato
"Declaramos levantado el paro cívico indefinido que mantuvimos durante estos ocho días, exigiendo acciones gubernamentales por nuestra dignidad y en homenaje póstumo a la memoria de nuestros muertos", anunció el Comité Cívico por la Dignidad y la Salvación del Chocó.
“El Comité, luego de hacer la evaluación global, acordó firmar el acuerdo con el gobierno nacional, levantar el paro cívico y convocar al seguimiento de todos los compromisos”, dijo Jorge Salgado, vocero del Comité. El acuerdo incluye los 10 puntos del pliego de reclamos con el que se convocó este paro que ha durado 8 días. Aún así, el Comité por la Dignidad del Chocó aseguró que convocará “una gran asamblea popular para elegir la veeduría ciudadana, que ha de vigilar el desarrollo de lo acordado y mantener informada a la comunidad”.
Al acuerdo se ha llegado después de muchas horas de negociación, ocho días de paro cívico y unas multitudinarias marchas el pasado lunes.
Lo acordado hasta el martes
La delegación del Gobierno colombiano y el Comité Por la Salvación del Chocó han llegado a preacuerdos en tres puntos: las inversiones en sanidad y carreteras y la soberanía sobre Belén de Bajirá. Estos acuerdos deberán ser refrendados por el pleno del comité y la ONU y la Defensoría del Pueblo serán los encargados de vigilar su cumplimiento por parte del Estado
Según informa el Comité, el Gobierno se compromete a sanear el Hospital de San Francisco de Asís con la aportación de los 37.000 millones a que ascienden los pasivos pendientes y el centro es devuelto al Gobierno departamental. Se construirá un hospital de tercer nivel y tres centros más de segundo nivel en las regiones de Darién, Pacífico y San Juan. El ministerio también se compromete al saneamiento de los hospitales del departamento mediante una mesa de flujo de recursos.
Junto a ellos, han quedado comprometidos 720 mil millones para vías en el Chocó. De ellos 500 mil para la carretera Medellin-Quibdó y 220 para la Quibdó-Pereira.
El tercer acercamiento se refiere a Belén de Bajirá y su disputa territorial con Antioquia. El Gobierno de la Nación se compromete a respaldar ante el legislativo el dictamen del Instituto Geográfico Agustín Codazzi a favor del departamento del Chocó. El hecho de que el Ejecutivo se haya puesto de parte del Chocó en este asunto ha desatado algunas críticas y dudas desde Medellín.
En cualquier caso, el Comité por la Salvación del Chocó insiste en que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Las negociaciones continúan y el paro se mantiene por ahora.
La jornada ha amanecido pendientes de esa reuniones después de las manifestaciones que pusieron ayer en las calles de Quibdó a 70.000 chocoanos. Una marcha masiva que se repitió en otras ciudades del departamento.La Mesa Departamenal Indígena también se ha sumado al paro y ha hecho suyas las reclamaciones del Comité de Salvación sobre hospitales, carreteras y servicios como el alcantarillado y la electricidad. Insiste en que El Chocó requiere de cuidades intensivos en cuestiones como la desnutrición infantil, el desempleo, la afección de la malaria, el alti índice de suicidio entre los jóvenes indígenas y la situción de los desplazados por el conflicto armado.
No son los primeros acuerdos que el Gobierno compromete con el Chocó. El departamento ha logrado a punta de paros cívicos y protestas algunas mejoras para sus ciudadanos, aunque los incumplimientos han sido la tónica general de anteriores firmas (1987, 1994, 2000, 2009).
El Ejecutivo de Juan Manuel Santos insiste en que esta legislatura se han hecho millonarias inversiones en el Chocó: Siete billones de pesos. Pero lo cierto es que el departamento del Chocó es el más desigual de Colombia, con el peor índice de pobreza monetaria (62,8%) y con graves problemas de acceso a la salud o a la educación. El Chocó también ostenta en triste récord de ser el departamento de Colombia con el mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), un 79,19% de la población afectada en el departamento y un 81,94% en Quibdó. La media nacional de NBI es del 27,78%.
El Comité por la Salvación del Chocó insiste en que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Las negociaciones continúan y el paro se mantiene por ahora.