Etiquetas / Desplazamiento
-
Bienvenidos a los #JogosDaExclusão de Río de Janeiro
Desplazamientos forzados, violencia policial, militarización, graves afectaciones ambientales Cuando los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 comiencen este 5 de agosto ya habrán provocado daños irreversibles. Los movimientos sociales de la ciudad se preparan para la jornada de luchas contra los ya denominados #JogosDaExclusão.
-
Macroeventos deportivos: nueva forma de control social y territorial en Brasil
Pobres y torcedores se convierten en las grandes víctimas de los preparativos del Mundial y las Olimpiadas en Brasil. Los desplazamientos forzados, la militarización y criminalización de la pobreza y la conversión del aficionado en consumidor de élite son los efectos visibles del 'milagro' deportivo brasileiro.
-
La doble muerte de Curuguaty
La matanza de Curuguaty costó la vida a 17 personas y un golpe de Estado parlamentario en Paraguay. Además, está suponiendo la criminalización de campesinos y organizaciones y la consolidación del modelo de agronegocio que necesita acumular tierras sin gente. El actual gobierno y la justicia juegan a favor de un bando y éste no es el campesino.
-
Multinacionales europeas destruyendo los Andes y la amazonía colombiana
El empresa italo-española Endesa-Enel se publicita internacionalmente como productora de «energía verde». Campesinos y pescadores colombianos no lo ven de la misma manera y se oponen a su megaproyecto hidroeléctrico El Quimbo. Hasta el 14 de febrero mantenían un bloqueo frente a las obras. Ahí realizaban sus asambleas de protesta. La cadena humana que formaban fue desalojada violentamente por el grupo anti motines colombiano ESMAD. Derechos campesinos vulnerados por el estado colombiano.
-
Colombia: nuevas formas, viejas violaciones de Derechos Humanos
En Colombia se siguen violando los Derechos Humanos. Los gestos políticos del nuevo presidente y las nuevas leyes no han cambiado, en lo fundamental, una realidad violenta que provoca muerte, desplazamiento y desgarro. Esa es la conclusión del último informe de WOLA.
-
Colombia trágica, el cementerio de los Derechos Humanos
Al final de los 8 años de la administración de Álvaro Uribe se hablaba del postconflicto en Colombia, y Europa se frotaba las manos ante los negocios en el país. Llegaba Juan Manuel Santos, más elegante que su antecesor, con buenas palabras. 300 días después, las organizaciones de DDHH hacen balance y las mentiras se deshacen entre los hechos.
-
El 'progreso' que inunda las comunidades indígenas
AES Corporation, multinacional estadounidense, y el Gobierno de Panamá están contentos. Por fin comienza a inundarse la primera represa de un gran proyecto en el río Changuinola. No ha importado que allá viviera gente. Ni las denuncias de la ONU ni de las Ong locales han parado 'el progreso'.